jueves, 28 de marzo de 2019

Junio 2014. Opción A.

Junio 2014

Opción A


1.- En relación con la Biotecnología indique: 
a) Tres aplicaciones en la industria agropecuaria (0,75 puntos). 
b) Tres aplicaciones en la industria farmacéutica (0,75 puntos). 
c) Dos aplicaciones en la industria alimentaria (0,5 puntos). 

a) Las tres aplicaciones más importantes de la biotecnología en la industria agropectuaria son la producción de plantas transgénicas, la producción de biofertilizantes, y la producción de insecticidas biológicos.
b) Las tres aplicaciones más importantes de la biotecnología en la industria farmacéutica son la producción de vacunas, la producción de antibióticos y la búsqueda de nuevos fármacos.
c) Las dos aplicaciones más importantes de la biotecnología en la industria alimentaria son la producción de cerveza y a¡la producción de vino.

2.- Con referencia al ciclo celular: 
a) Escriba las respuestas correspondientes a los números del 1 al 4. (1 punto). 1.- ¿Cuántas cromátidas tiene un cromosoma en el periodo G2? 2.- Periodo en el que se produce la síntesis de histonas 3.- La división del núcleo se denomina 4.- Periodo entre el final de la citocinesis y la replicación del ADN 
 b) Realice un esquema rotulado de una anafase mitótica en una célula animal 2n=4 y explique los principales acontecimientos que tienen lugar durante la misma (1 punto). 

a) 1: En el periodo G2, cuando el material genético ya se ha duplicado, la cromatina se condensa y se empiezan a visualizar los cromosomas, éstos tienen dos cromátidas hermanas.
2: La síntesis de histonas se produce en la fase S, justo después de la fase G1. En ese periodo también se comienza la replicación del ADN.
3: La división del núcleo de denomina cariocinesis.
4: El periodo entre la citocinesis y la replicación del ADN se denomina Fase G1. En este periodo se comienzan importantes procesos de biosíntesis y reparación de ADN.
b) 

En la anafase, los cromosomas que se encontraban en el ecuador celular se separan por sus centrómeros en dos cromátidas, que migran hacia polos opuestos de la célula. Los microtúbulos cromosómicos se van acortando a la vez que los polares se van alargando.

3.- En relación con la célula eucariota: 
a) Dibuje esquemáticamente un cloroplasto, indicando sus principales compartimentos y estructuras (1 punto). 
b) Mencione dos procesos metabólicos relacionados con la nutrición fotoautótrofa que tengan lugar en los cloroplastos, indicando su localización en el orgánulo (1 punto). 


b) Los dos procesos relacionados con la nutrición fotoautótrofa del cloroplasto son la fase lumínica de la fotosíntsis, en la que el cloroplasto genera energía y poder reductor; y la fase oscura, en la que usa esa energía y poder reductor para formar glucosa a partir de CO2 ambiental. La fase lumínica se produce en la membrana tilacoidal, mientras que la fase oscura se produce en el estroma del cloroplasto.

4.- Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de biomoléculas que desempeñan importantes funciones biológicas: 
a) Explique las diferencias entre los lípidos saponificables y los insaponificables (0,5 puntos). 
b) Indique los tipos de lípidos saponificables que se pueden encontrar en los seres vivos y su importancia biológica (1 punto). 
c) Indique dos tipos de lípidos insaponificables que se pueden encontrar en los seres vivos y las moléculas de las cuales derivan químicamente (0,5 puntos). 

a) La diferencia entre los lípidos saponificables y los no saponfificables es que los saponificables son ésteres, por lo que su hidrólisis produce un alcohol y un ácido carboxílico. Este proceso se conoce como saponificación.
b) En los seres vivos se pueden encontrar ácidos grasos sueltos, grasas o acilglicéridos, ceras y fosfoglicéridos. Los lípidos saponificables son esenciales para los seres vivos, ya que las membranas celulares tienen una base de fosfoglicéridos.
c) En los seres vivos se pueden encontrar, como lípidos insaponificables, terpenos (polímeros derivados del isopreno) y esteroides (polímeros derivados del esterano).

5.- En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: En el guisante el alelo A produce coloración de flor roja y el alelo a flor blanca. 
a) Indique las proporciones genotípicas y fenotípicas de la descendencia obtenida del cruzamiento entre dos plantas de guisante heterocigotas para el gen del color de la flor (1 punto). 
b) Se dispone de una planta de guisante con flor roja. Diseñe un cruzamiento para saber si es homocigótica o heterocigótica. Indique cómo se denomina este tipo de cruzamiento (1 punto). 

a) Como son plantas heterocigóticas, serán de tipo Aa. Así:

  Parentales:                                   Aa                    -                      Aa

   F1:               AA                                  Aa                                 Aa                              aa

Proporciones fenotípicas (teniendo en cuenta que el alelo "flor roja" es dominante sobre el alelo "flor blanca"): 3/4 flor roja, 1/4 flor blanca.

b) Para saber si es homocigótica o heterocigótica, se cruza con una planta homocigótica recesiva (flor blanca). Este tipo de cruzamiento se llama "cruzamiento prueba".


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas:  a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico,...