jueves, 4 de abril de 2019

Septiembre 2014. Opción B.

Septiembre 2014

Opción B



1.- Con referencia a los cromosomas en los procesos de división celular: 
a) Identifique y defina los tipos de cromosomas representados (1,25 puntos). 
b) Dibuje la figura D y señale tres de las estructuras que lo componen (0,75 puntos). 

a) Los cromosomas representados son: 
A: Cromosoma telocéntrico (tiene el centrómero en el final del cromosoma, el telómero, por lo que consta de dos brazos muy alargados casi iguales).
B: Cromosoma submetacéntrico (el centrómero se localiza un poco desplazado del centro del cromosoma, por lo que consta de cuatro brazos, dos de ellos un poco más alargados que los otros dos)
C: Cromosoma acrocéntrico (el centrómero está bastante desplazado del centro del cromosoma, por lo que tiene cuatro brazos muy diferentes: dos muy alargados y dos muy acortados)
D: Cromosoma metacéntrico (Tiene el centrómero más o menos a la altura del medio del cromosoma, por lo que consta de cuatro brazos casi iguales)
Todos los cromosomas con simétricos, teniendo pares de brazos iguales entre sí que se denominan cromátidas hermanas.
b) 

2.- Con relación a los monosacáridos: 
a) Indique a qué grandes grupos de glúcidos pertenecen los monosacáridos representados en las figuras 1 y 2. ¿Qué tipo de estereoisómeros son 3 y 4? ¿Y 3 y 5? (0,75 puntos). 
b) Cite cuatro propiedades fisicoquímicas de los monosacáridos (0,5 puntos). 
c) ¿Mediante qué tipo de enlace se unen los monosacáridos para formar glúcidos más complejos? Explique cómo se forma este enlace (0,75 puntos). 

a) La figura 1 pertenece al grupo de las aldosas, ya que tiene un grupo aldehído (R--(C=O)--H), mientras que la figura 2 pertenece al grupo glucídico de las cetosas, ya que consta de una cetona, que es (R--(C=O)--R´). Los compuestos 3 y 4 son estereoisómeros enantiómeros, ya que sus grupos no funcionales son simétricos entre sí, mientras que los compuestos 3 y 5 son estereoisómeros epímeros, ya que solo varía un grupo no funcional.
b) Los monosacáridos se unen mediante un enlace O-Glucosídico entre sí para formar glúcidos más complejos. El enlace O-Glucosídico es una esterificación que conlleva una hidrólisis (es la unión entre dos grupos alcoholes para formar un éster, liberando una molécula de H2O).

 3.- Con relación a la membrana plasmática: 
a) Señale la composición química de la membrana plasmática de una célula animal (0,5 puntos). b) Indique cuatro funciones de las proteínas de membrana (1 punto). 
c) ¿Qué ocurriría si introducimos una célula animal en una solución hipertónica? ¿Y en una hipotónica? (0,5 puntos). 

a) La membrana plasmática animal está compuesta por glúcidos, proteínas y lípidos. Así, los glúcidos se encuentran en el glicocálix, las proteínas se encuentran unidas a la propia bicapa y los lípidos (normalmente fosfolípidos) constituyen la propia bicapa lipídica.
b) Las proteínas de membrana tienen diversas funciones, entre las que se encuentran: Transporte de sustancias a través de la membrana, que lo realizan las proteínas canal y las permeasas; recepción de señales químicas (algunas proteínas son enzimas capaces de interceptar un estímulo y transmitirlo al medio intracelular); de reconocimiento de sustancias, como hormonas o neurotransmisores); e identificación celular, que previene un autoataque del sistema inmune.
c) Si introducimos una célula animal en una solución hipertónica, para igualar las concentraciones intra y extracelulares, la célula expulsará agua, por lo que se deshidratará (plasmólisis). Si introducimos una célula animal en una célula hipotónica, para igualar concentraciones, la célula absorberá agua del medio, por lo que aumentará el volumen celular (turgencia). En algunos casos se puede incluso producir la diálisis (ruptura de la membrana plasmática) por la entrada excesiva de agua.

4.- En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: En los tulipanes, el color amarillo de las flores viene determinado por un alelo (A) que es dominante sobre el alelo para el color blanco de las flores (a). El alelo para los tépalos completos (B) es dominante sobre el alelo (b) para los tépalos con flecos. Una planta homocigótica para el color amarillo y tépalos completos se cruza con una planta blanca y con tépalos con flecos. Las plantas de la F1 se autofecundaron para la obtención de la F2. 
a) Indique los genotipos de las plantas parentales (0,5 puntos). 
b) ¿Cómo serán los genotipos y fenotipos de la F1? (0,5 puntos). 
c) Determine la segregación (proporciones) genotípica y fenotípica de la F2 (1 punto). 

a) Como la primera planta es homocigótica significa que todos los alelos de un carácter son iguales, por lo que sería de tipo AABB. Como los alelos "a" y "b" son recesivos, solo pueden mostrar el carácter de tipo "a" o "b" los que sean homocigóticos de "a" o "b". Así, el segundo parental sería de tipo aabb.
b) Los genotipos de la F1 serían de tipo:
                 
                                                         AABB            -                  aabb

 F1:                    AaBb                        AaBb                         AaBb                           AaBb

Por tanto, como los alelos A y B son dominantes, el fenotipo de todos los tulipanes sería "Amarillos con tépalos completos".

c) 

Teniendo "A" como tulipanes de color amarillo, "a" como tulipanes verdes, "B" como tulipanes de tépalos completos y "b" como tulipanes de tépalos con flecos.
                

5.- En relación con la microbiología: 
a) Indique a qué organismo o agente corresponden las descripciones siguientes: 1. Organismo eucariota con células provistas de pared con quitina, saprobio (saprofito); 2. Microorganismo que se tiñe con la tinción de Gram; 3. Agentes infecciosos acelulares sin proteínas ni lípidos que solo tienen una corta cadena de ARN; 4. Partículas proteínicas infecciosas acelulares; 5. Virus que infectan bacterias (1,25 puntos). 
b) Indique a qué estructuras corresponden las descripciones siguientes: 1. Estructuras altamente resistentes a las condiciones ambientales adversas que producen algunas bacterias; 2. Estructuras cortas y móviles de naturaleza proteínica que poseen algunas bacterias y que pueden servir para fijar las bacterias a las superficies; 3. Deformaciones transitorias del citoplasma de las células ameboides que contribuyen a la locomoción (0,75 puntos). No es necesario copiar las descripciones. 

a) 1: Hongos, su pared celular está compuesta por quitina y no por celulosa. Además, los hongos se nutren por organismos en descomposición.
2: Los microorganismos que se tiñen con la tinción de Gram son las bacterias.
3: Los agentes infecciosos acelulares sin proteínas ni lípidos que solo tienen una corta cadena de ARN son los virus.
4: Las partículas proteínicas infecciosas acelulares son los priones.
5: Los virus que infectan bacterias se denominan bacteriófagos.
b) 1: Endosporas. Son células especializadas incapaces de reproducirse.
2: Fimbrias.
3: Movimiento ameboide. Es muy usado en la mayoría de células eucariotas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas:  a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico,...