martes, 19 de septiembre de 2017

TEMA 1. Agua y sales minerales

JUNIO 2002-2003 OPCIÓN A  Ejercicio 1

1. En relación con las sales minerales en los organismos vivos:

a) Explique en qué situación las células están turgentes.

b) Explique en qué situación las células están plasmolizadas.

c) Ponga un ejemplo de una sal mineral disuelta y de otra precipitada e indique la función de cada una de ellas.

Respuesta:

a) Las células están turgentes si se ha producido en ellas una entrada excesiva de agua que ha provocado su hinchamiento. Esta entrada de agua es producida al haber más concentración en el medio intracelular que en el medio externo.

b) Las células están plasmolizadas si se ha producido en ellas una disminución de su volumen por la pérdida de agua. La pérdida de agua es provocada si la concentración del medio externo es mayor que la del medio interno.

c) Sal mineral disuelta: el catión del sodio es una sal mineral disuelta cuya función es el mantenimiento del equilibrio iónico y acuoso en el medio extracelular, también transmite la corriente nerviosa.

    Sal mineral precipitada: los fosfatos son sales minerales disueltas cuya función es formar estructuras duras de sostén y protección. 


SBB



   


MODELO 2013-2014 OPCIÓN B EJERCICIO 2

2. En relación al agua:

a) Explique los conceptos de dipolo eléctrico y de cohesión-adhesión.

b) Explique el concepto de producto iónico. Clasifique las disoluciones acuosas en base a sus concentraciones iónicas.

Respuesta:

a) En la molécula de agua, los pares de electrones compartidos se ven atraídos con más fuerza por el núcleo del átomo de oxígeno que por los dos átomos de hidrógeno. Esto se debe a la mayor electronegatividad del oxígeno, que además tiene cuatro electrones más sin compartir. Esto hace que la molécula de agua tenga estructura tetraédrica (cada hidrógeno y cada par de electrones en un vértice) y que aparezca una carga negativa débil en la zona donde se sitúan los electrones no compartidos. Estas consecuencias, unidas a la menor electronegatividad de los átomos de hidrógeno, crea una asimetría eléctrica en la molécula que provoca la aparición de cargas parciales opuestas. La parte donde se hallan los electrones no compartidos es negativa, mientras que la zona de los átomos de hidrógeno es positiva. Por esta razón, la molécula de agua tiene dipolo eléctrico pese a ser eléctricamente neutra.


En una masa de agua, las moléculas se cohesionan entre sí mediante puentes de hidrógeno en todas las direcciones del espacio, por lo que las fuerzas se compensan. Sin embargo, las moléculas superficiales únicamente están sometidas a la acción de las moléculas de agua del interior del líquido al no existir fuerzas de cohesión con las moléculas del aire. El agua puede formar enlaces de hidrógeno con otras moléculas no iónicas, pero con grupos polares, gracias a su polaridad. Esta propiedad permite al agua ascender a lo largo de conductos estrechos. La capilaridad del agua es fundamental para el ascenso de la savia bruta por los tubos del xilema en los vegetales.

b) El producto iónico es el resultado de la ionización de una molécula (Kw) Que se calcula por la multioplicación de   
Este proceso tiene lugar cuando un protón de una molécula es liberada y puede unirse a otra molécula mediante un enlace covalente. Como resultado se obtienen dos moléculas: una eléctricamente negativa (la que ha liberado el protón), y otra positiva, a la que se ha unido el protón. 
Una disolución acuosa es ácida (pH>7) cuando hay una alta concentración de protones (H3O+). Es básica, por el contrario, si esta concentración es baja. La disolución es neutra cuando la concentración de los dos iones es la misma.

GME






SEPTIEMBRE 2005-2006 OPCIÓN B

   1.-Las biomoléculas:
  
        a) Explique que son las sales minerales:

        b) Importancia de las sales en la turgencia celular.

        c)Indique a que grupo de biomoléculas pertenecen los glúcidos y cita los bioelementos que los 
           constituyen:



Respuesta:

  • Las sales minerales son compuestos inorgánicos que pueden ser solubles o insolubles en agua.
  • Si la concentración en el medio extracelular es mayor que en el interno, entonces la entrada de agua excesiva en la célula y producirá su hinchamiento conocido como turgencia celular.
  • Los glúcidos forman parte de las biomoléculas orgánicas. Están formados por carbono, oxígeno e hidrógeno.




GMJ



JUNIO 2011-2012 OPCIÓN B

1. En relación con las propiedades físico-químicas del agua:

a) Indique cual es la causa de polaridad de las moléculas de agua, y que tipo de interacciones establecen entre si dichas moléculas a causa de la polaridad.

b) Cite dos funciones relacionadas con el agua debido a su poder disolvente.

c) Si se observa en unas células que el pH tiene un valor por debajo de 7 ¿Qué tipo de sustancias se estarán acumulando en el interior? De forma muy resumida, explique que consecuencias puede tener para las células esta situación, e indique qué tipo de disoluciones utilizan las mismas para amortiguar los cambios bruscos de pH.

Respuesta:

a) Las moléculas de agua son polares debido a que presentan una zona negativa donde se encuentran los cuatro electrones que no comparte mientras se da una zona con carga parcial positiva en el lugar donde se enlaza el oxígeno con los hidrógenos y esto sucede porque el oxígeno tiene una mayor electronegatividad que los dos átomos de hidrógeno.
Las interacciones que se producen entre las moléculas de agua son enlaces de hidrógeno y cada molécula puede establecer 4.

b) Se puede interponer entre los iones de las redes cristalinas de los compuestos iónicos separándolos y provocando la disolución y también lo puede realizar con moléculas no iónicas pero que presentan grupos polares y por ello este poder disolvente es fundamental como medio donde tienen lugar las reacciones bioquímicas.

c)  Las sustancias generadas con un pH inferior a 7 son ácidas y por ello se generarán sustancias ácidas. Esto tiene consecuencias en la célula como la alteración de la estructura y función de las proteinas que se encuentran en su interior. Aquellos que amortiguan estos cambios de pH son los sistemas tampón o buffer los cuales estan formados por un ácido débil y su base conjugada.

                                                                                                                       
GMJ




JUNIO 2011-2012 OPCIÓN B

2. En referencia al Agua:

a) Describa la estructura de la molécula de agua y razone su acción disolvente.

b) Defina calor específico. Indique como es el calor específico del agua e indique su importancia biológica.

Respuesta:

a) La molécula de agua esta formada por dos átomos de hidrógeno y un de oxígeno. Cada átomo de hidrógeno comparte un par de electrones con el de oxígeno. Debido a la mayor electronegatividad del oxígeno los electrones compartidos son más atraidos por este. Además de los compartidos el oxígeno contiene cuatro electrones más sin compartir lo que explica la estructura triangular de la molécula. Esto sumado a la electronegatividad hace que el agua tenga un asimetría eléctrica en la que aparece en la zona de los electrones no compartidos una carga parcial negativa y en la zona de unión con los hidrógenos una zona de carga parcial positiva teniendo el agua carácter dipolar.
La acción disolvente del agua se debe a su polaridad que es la que permite que esta se posicione entre los iones de las redes cristalinas iónicas produciendo la disolución de estas a través de la separación de sus iones.

b) El calor específico es la cantidad de calor necesario que se debe aplicar a un gramo de una sustancia para que su temperatura aumente un grado.
Cuando se aplica calor al agua parte de este se emplea en romper enlaces de hidrógeno por lo que para una cantidad de calor la temperatura del agua aumenta y desciende de forma lenta. Esto tiene una gran importancia como por ejemplo para los seres acuáticos que viven en ambientes con pocas fluctuaciones térmicas.


GMJ

























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas:  a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico,...