sábado, 30 de marzo de 2019

Septiembre 2016. Opción B.


1.- Con relación a los cromosomas y los procesos de división celular:
a) Indique cuatro de los principales acontecimientos que tienen lugar durante la telofase mitótica (1 punto).
b) Dibuje un esquema rotulado de un cromosoma submetacéntrico metafásico, señalando cuatro de las estrucutras que lo componen (1 punto).

a) En la telofase mitótica suceden los siguientes acontecimientos:

  • Desaparición de los microtúbulos cientocóricos
  • Descondensación progresiva de los cromosomas
  • Nueva formación de la envoltura nuclear
  • Aparición de los nucléolos y formación de los núcleos hijos

b)




2.-Respecto a los microorganismos, las enfermedades que causan y sus aplicaciones:
a) Relacione cada uno de los siguientes géneros de microorganismos: Penicilium, Clostridium, Saccharomyces y Plasmodium, con dos de los términos o características que se indican a continuación: fermentación, hifa, nucleoide, peptidoglucano, protista, quitina y unicelular (algunos de los términos o características pueden corresponder a más de un microorganismo) (1 punto).
b) Mencione dos enfermedades infecciosas en el ser humano que estén causadas por alguno de los microorganismos citados en el apartado anterior ( 0,5 puntos).
c) Indique dos aplicaciones biotecnológicas en las que se intervenga alguno de los microorganismos citados en el primer apartado (0,5 puntos).

a) Penicilium: hifa y unicelular
    Clostridium: fermentación y peptidoglucano
    Saccharomyces: fermentación y hifa
    Plasmodium: nucleoide y protista

b) La malaria (causada por el Plasmodium Sp.) y el tétanos (causado por el Clostridium tetani).

c) El Penicilium permite la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana y Saccharomyces proudce fermentaciones alcohólicas que permiten la fabricación de cerveza.



3.- Con relación a la Teoría Cromosómica de la Herencia y los cromosomas:
a) Cite tres postulados de dicha Teoría y uno de los científicos que contribuyeron a su desarrollo (1 punto).
b) ¿Qué tipos de mutaciones cromosómicas alteran el orden de los genes en los cromosomas? (0,5 puntos).
c) ¿Qué tipos de mutaciones cromosómicas alteran el número de genes de un cromosoma? (0,5 puntos).

a) Tres postulados de la Teoría Cromosómica de la Herencia son:

  • Los factores que determinan los caracteres hereditarios se localizan en los cromosomas.
  • Cada gen ocupa un lugar determinado en un cromosoma concreto y este lugar se denomina locus (el plural es loci).
  • Los loci para los distintos genes se encuentran situados linealmente a lo largo de los cromosomas. 

Uno de los científicos que contribuyeron a su desarrollo fue Thomas Morgan.

b) Las mutaciones en las que se producen alteraciones por la alteración en el orden de los genes son las ''Inversiones'' y las''Traslocaciones''.

c) Las mutaciones en las que se producen alteraciones por la existencia de un número incorrecto de genes son las ''Deficiencias o deleiciones'' y las ''Duplicaciones''.



4.- Referente al metabolismo celular:
a) Explique las diferencias fundamentales entre respiración mitocondrial y fermentación (1 punto)
b) Indique los tipos de fermentaciones, así como su localización celular (0,5 puntos).
c) Indique los mecanismos de síntesis de ATP que presenta una célula animal (0,5 puntos).

a) Las principales diferencias entre la respiración mitocondrial y la fermentación son los productos obtenidos. En la respiración mitocondrial se obtienen 36 ATP netos mientras que en la fermentación solo se obtienen 2 ATP por cada molécula de glucosa.

b) Hay dos tipos de fermentaciones: la fermentación alcohólica y la fermentación láctica. La fermentación alcohólica es realizada principalmente por levaduras mientras que la fermentación láctica es realizada por bacterias lácticas, en su mayoría bacterias anaerobias aerotolerantes.

c) Las células animales poseen dos mecanismos para la síntesis de ATP: la ''Fosforilación Oxidativa'' y la ''Fosforilación a nivel de sustrato''.



5.- En relación a los orgánulos celulares:
a) Indique la función de los lisosomas y el tipo de enzimas que contienen (0,5 puntos).
b) Indique la función principal de los peroxisomas en las células animales y qué tipos de enzimas contienen (0,5 puntos).
c) Indique la diferencia entre lisosoma primario y secundario (0,5 puntos).
d) Indique la diferencia fundamental entre un heterofagosoma y un autofagosoma (0,5 puntos).

a) La función de los lisosomas es la de encargarse de los procesos de digestión celular. Los lisosomas contiene enzimas hidrolíticas.

b) La función principal de los peroxisomas es el participar en racciones oxidativas. Asismismo poseen funciones de detoxificación

c) La diferencia entre un lisosoma primario y uno secundario es que el lisosoma primario aún no se ha unido ninguna vez a una vesícula de endocitosis o de fagocitosis mientras que el secundario si que lo ha hecho.

d) La diferencia fundamental entre un heterofagosoma y un autofagosoma es a que esta unido el lisosoma. En el caso de un heterofagosoma estará unido a una vacuola fagocítica mientras que en el caso de un autofagosoma estará unido a una vacuola autofagocitica.

jueves, 28 de marzo de 2019

Junio 2014. Opción A.

Junio 2014

Opción A


1.- En relación con la Biotecnología indique: 
a) Tres aplicaciones en la industria agropecuaria (0,75 puntos). 
b) Tres aplicaciones en la industria farmacéutica (0,75 puntos). 
c) Dos aplicaciones en la industria alimentaria (0,5 puntos). 

a) Las tres aplicaciones más importantes de la biotecnología en la industria agropectuaria son la producción de plantas transgénicas, la producción de biofertilizantes, y la producción de insecticidas biológicos.
b) Las tres aplicaciones más importantes de la biotecnología en la industria farmacéutica son la producción de vacunas, la producción de antibióticos y la búsqueda de nuevos fármacos.
c) Las dos aplicaciones más importantes de la biotecnología en la industria alimentaria son la producción de cerveza y a¡la producción de vino.

2.- Con referencia al ciclo celular: 
a) Escriba las respuestas correspondientes a los números del 1 al 4. (1 punto). 1.- ¿Cuántas cromátidas tiene un cromosoma en el periodo G2? 2.- Periodo en el que se produce la síntesis de histonas 3.- La división del núcleo se denomina 4.- Periodo entre el final de la citocinesis y la replicación del ADN 
 b) Realice un esquema rotulado de una anafase mitótica en una célula animal 2n=4 y explique los principales acontecimientos que tienen lugar durante la misma (1 punto). 

a) 1: En el periodo G2, cuando el material genético ya se ha duplicado, la cromatina se condensa y se empiezan a visualizar los cromosomas, éstos tienen dos cromátidas hermanas.
2: La síntesis de histonas se produce en la fase S, justo después de la fase G1. En ese periodo también se comienza la replicación del ADN.
3: La división del núcleo de denomina cariocinesis.
4: El periodo entre la citocinesis y la replicación del ADN se denomina Fase G1. En este periodo se comienzan importantes procesos de biosíntesis y reparación de ADN.
b) 

En la anafase, los cromosomas que se encontraban en el ecuador celular se separan por sus centrómeros en dos cromátidas, que migran hacia polos opuestos de la célula. Los microtúbulos cromosómicos se van acortando a la vez que los polares se van alargando.

3.- En relación con la célula eucariota: 
a) Dibuje esquemáticamente un cloroplasto, indicando sus principales compartimentos y estructuras (1 punto). 
b) Mencione dos procesos metabólicos relacionados con la nutrición fotoautótrofa que tengan lugar en los cloroplastos, indicando su localización en el orgánulo (1 punto). 


b) Los dos procesos relacionados con la nutrición fotoautótrofa del cloroplasto son la fase lumínica de la fotosíntsis, en la que el cloroplasto genera energía y poder reductor; y la fase oscura, en la que usa esa energía y poder reductor para formar glucosa a partir de CO2 ambiental. La fase lumínica se produce en la membrana tilacoidal, mientras que la fase oscura se produce en el estroma del cloroplasto.

4.- Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de biomoléculas que desempeñan importantes funciones biológicas: 
a) Explique las diferencias entre los lípidos saponificables y los insaponificables (0,5 puntos). 
b) Indique los tipos de lípidos saponificables que se pueden encontrar en los seres vivos y su importancia biológica (1 punto). 
c) Indique dos tipos de lípidos insaponificables que se pueden encontrar en los seres vivos y las moléculas de las cuales derivan químicamente (0,5 puntos). 

a) La diferencia entre los lípidos saponificables y los no saponfificables es que los saponificables son ésteres, por lo que su hidrólisis produce un alcohol y un ácido carboxílico. Este proceso se conoce como saponificación.
b) En los seres vivos se pueden encontrar ácidos grasos sueltos, grasas o acilglicéridos, ceras y fosfoglicéridos. Los lípidos saponificables son esenciales para los seres vivos, ya que las membranas celulares tienen una base de fosfoglicéridos.
c) En los seres vivos se pueden encontrar, como lípidos insaponificables, terpenos (polímeros derivados del isopreno) y esteroides (polímeros derivados del esterano).

5.- En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: En el guisante el alelo A produce coloración de flor roja y el alelo a flor blanca. 
a) Indique las proporciones genotípicas y fenotípicas de la descendencia obtenida del cruzamiento entre dos plantas de guisante heterocigotas para el gen del color de la flor (1 punto). 
b) Se dispone de una planta de guisante con flor roja. Diseñe un cruzamiento para saber si es homocigótica o heterocigótica. Indique cómo se denomina este tipo de cruzamiento (1 punto). 

a) Como son plantas heterocigóticas, serán de tipo Aa. Así:

  Parentales:                                   Aa                    -                      Aa

   F1:               AA                                  Aa                                 Aa                              aa

Proporciones fenotípicas (teniendo en cuenta que el alelo "flor roja" es dominante sobre el alelo "flor blanca"): 3/4 flor roja, 1/4 flor blanca.

b) Para saber si es homocigótica o heterocigótica, se cruza con una planta homocigótica recesiva (flor blanca). Este tipo de cruzamiento se llama "cruzamiento prueba".


















Septiembre 2016. Opción A.


1.- En relación con las biomoléculas:
a) Defina qué es un monosacárido e indique brevemente tres características que permiten clasificarlos (1 punto).
b) Indique el nombre del enlace de unión entre monosacáridos, explicando entre qué grupos se puede producir (1 punto).


a) Un monosacárido es una molécula sólida, cristalina e incolora, soluble en agua y tiene sabor dulce. Los monosacáridos son los glúcidos más simples.

b) El enlace entre dos monosacáridos se denomina enlace ''O-glucosídico''. Se produce entre dos grupos hidroxilo (-OH) de dos moléculas distintas. Esta unión se denomina condensación ya que se libera una molécula de agua.



2.- En relación con la célula eucariota:
a) Dibuje esquemáticamente un cloroplasto, indicando sus elementos fundamentales (1 punto).
b) Indique dos procesos metabólicos que ocurren en los cloroplastos y su localización en los mismos (1 punto).

a)
             

b) En los cloroplastos se produce la ''Fase Lumínica'' y la ''Fase Oscura''. La fase lumínica se produce en la membrana tilacoidal y la fase oscura se produce en el estroma.



3.- El virus del Ébola ocasionó una terrible epidemia en 2015. Los cientifícos trabajan para conseguir una vacuna que logre la inmunidad de la población.
a) Indique los dos componentes fundamentales que forman la estrucutra de un virus (0,5 puntos).
b) Indique de qué tipo es la inmunidad que se consigue con la vacunación (0,5 puntos).
c) Defina qué es una vacuna e indique qué mecanismos desencadena (1 punto).

a) Los componentes principales de un virus son un fragmento de ácido nucleico y una cubierta proteica denominada cápsida

b) La inmunidad que se adquiere con la vacunación es una inmunidad activa.

c) Una vacuna es una forma de inmunización activa que estimula las defensas inmunitarias frente a determinados agentes patógenos o sustancias dañinas sin desarrollar la enfermedad. Desencadena una respuesta inmunológica primaria y específica que generará una memoria inmunológica ante posibles apariciones futuras del mismo antígeno.



4.- Con relación a la división celular:
a) Identifique el proceso de división celular y las fases representadas en los dibujos, ordenándolas cronológicamente (1,5 puntos).







b) Explique el proceso de división del citoplasma en este tipo de células (0,5 puntos).

a) El proceso de división celular es una mitosis.
   A: Telofase
   B: Citocinesis
   C: Profase
   D: Anafase
   E: Metafase

b) El proceso de la imagen de arriba muestra una división mitótica en células animales. El proceso de división del citoplasma (citocinesis) en este tipo de células se produce debido a la contracción producida por un anillo périferico contráctil de microfilamentos de actina asociada a miosina.



5.- Respecto a la replicación del ADN de células eucariotas:
a) En la siguiente molécula de ADN bicatenario, la flecha indica la dirección de apertura de la doble hélice.
                                                       5'-ATGACGTGA-3' (A)
                                               
                                                       3'-TACTGCACT-5' (B)
Indique a partir de qué cadena (A) o (B) se sintetizará la hebra conductora y a partir de cuál la hebra retardada. Explique por qué una hebra se sintetiza de forma continua y la otra de forma discontinua (0,75 puntos).
b) Si el porcentaje de bases de una de las dos cadenas de ADN bicatenario es: A=30%, T=28%, G=22% y C=20% ¿Cuál será el porcentaje de bases de la cadena complementaria? (0,5 puntos)
c) En la fase de iniciación participan las proteínas ADN Polimerasa, Primasa y Helicasa. Indique la función que realizan cada una de ellas (0,75 puntos). 

a) La hebra conductora se sintetizará a partir de la hebra B y la hebra conductora se sintetizará a partir de la hebra A. Hay una hebra continua y otra discontinua ya que la ADN Polimerasa III, encargada de la síntesis de hebras solo sintetiza estas en sentido 3' a 5'. De este modo la hebra que cumple con esto es la hebra continua y, por el contrario la síntesis de la otra hebra se produce por fragmentos, conocidos como fragmentos de Okazaki.

b) Los porcentajes de la cadena complemetaria serán: A=28%, T=30%, G=20% y C=22%.

c) ADN Polimerasa III: es la encargada de la síntesis de las hebras complemetarias y las sintetiza en        sentido 5' a 3' utilizando como molde una hebra de sentido 3' a 5'.
    Primasa: es la proteína que sintetiza el ARN Cebador (necesario para que la ADN Polimerasa III        empieza su acción de síntesis)
    Helicasa: es la proteína que separa las dos hebras de ADN al romper los enlaces de hidrógeno              entre las bases nitrogenadas complemetarias.

martes, 26 de marzo de 2019

Junio 2015. Opción B.

Junio 2015

Opción B




1.- En relación con la célula eucariota: 
a) Dibuje un corte transversal de un cilio o flagelo, indicando sus partes (1 punto). 
b) Indique los componentes fundamentales de: 1) El cuerpo basal; 2) La lámina media; 3) La cromatina; 4) El centrosoma (1 punto). 

a)
b) 1: Los componentes fundamentales del copúsculo basal son los microtúbulos, formados por tubulina.
2: Los componentes fundamentales de la lámina media son las pectinas y proteínas, unidas a Calcio.
3: Los componentes fundamentales de la cromatina son los nucleótidos, formados por ácido fosfórico, una base nitrogenada, y desoxirribosa (un azúcar).
4: El componente principal del centrosoma son los centriolos, formaciones de 9 tripletes de microtúbulos de tubulina.

2.- En un diario de fecha 11/10/2014 se publicó un texto del que se ha extraído este fragmento: “El virus del Ébola -así lo escribe la Organización Mundial de la Salud- pertenece a la familia Filoviridae, una familia de agentes infecciosos agresivos que ya visitó nuestra vieja Europa en 1967…”. En relación con este texto, responda a las siguientes preguntas: 
a) ¿Son seres vivos los virus? Razone la respuesta (0,5 puntos). 
b) ¿Puede contener ARN un virus? ¿Para qué le puede servir a un virus un ácido nucleico? ¿Qué otras moléculas pueden formar parte de un virus? Razone las respuestas (0,75 puntos). 
c) Mencione tres enfermedades más producidas por virus (0,75 puntos). 

a) Los seres vivos tienen la capacidad de nutrirse, relacionarse con el medio en el que viven y reproducirse. El virus necesita de otros organismos para reproducirse, y no se nutren ni se relacionan. Por ello, no son seres vivos.
b)Un virus contiene material genético, necesario para su reproducción. Este material genético puede ser ADN o ARN. Pueden formar parte de un virus otras moléculas, como la cápsida que envuelve al material genético o una envoltura membranosa a modo de protección.
c) Hay varias enfermedades producidas por virus, como el sida, la varicela o el resfriado común.

3.- Referente al metabolismo celular: 
a) Indique el sustrato inicial y el producto final de la gluconeogénesis, especifique si se trata de una ruta anabólica o catabólica, localice el compartimento celular donde se realiza e indique el balance energético de este proceso (1 punto). 
b) Indique la reacción general de la fotosíntesis. Cite el tipo de seres vivos eucariotas que realizan dicho proceso y especifique dónde se localiza a nivel celular (1 punto). 

a) El sustrato inicial de la gluconeogénesis es el piruvato, y el producto final la glucosa. Se trata de una vía anabólica, ya que se forman compuestos complejos a partir de moléculas más simples. Se realiza en  la matriz mitocondrial y en el citoplasma. El balance energético es: 
2 piruvato+4ATP+2GTP+2NADH+6H2O = Glucosa+4ADP+2GDP+2NAD
b) La reacción general de la fotosíntesis es:
6(ribulosa-1,5-difosfato)+6CO2+18ATP+12NADPH = Glucosa+18ADP+12NADP
Realizan la fotosíntesis las células eucariotas vegetales, ya que tienen cloroplastos. Se realiza en el estroma y en la membrana tilacoidal.

4.- Sobre el ciclo celular: 
a) Indique los periodos en los que se divide la interfase y explique brevemente lo que sucede en cada uno de ellos (1,5 puntos). 
b) Defina citocinesis y cariocinesis (0,5 puntos). 

a) La interfase se divide en 3 periodos: 
Fase G1, comprendida entre la división celular y la nueva síntesis de ADN, en la que se llevan a cabo los procesos de síntesis de material celular y reparación de ADN. En las células que no se dividen y se quedan en la interfase se denomina G0.
Fase S: Tiene lugar la síntesis de histonas y replicación del ADN
Fase G2: Etapa de preparación para la división celular. En ella, el ADN se empieza a condensar y se llevan a cabo distintos procesos biosintéticos.
b) La cariocinesis consiste en la división del múcleo y el material genético de una célula. Tras ésta, se suele producir una citocinesis, una división del conjunto celular y formando dos células independientes.

5.- Con relación a las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: En la siguiente genealogía se presenta la transmisión de un carácter en una familia (representado por los símbolos oscuros), producido por un solo gen autosómico con dos alelos (los cuadrados representan hombres y los círculos mujeres). 
a) Indique si el carácter presenta herencia dominante o recesiva. Razone la respuesta (0,5 puntos). 
b) Indique los genotipos de los individuos de las generaciones I y II, utilizando A para el alelo dominante y a para el alelo recesivo (1,5 puntos). 

a) Dado que un descendiente de una pareja con carácter fenotípico oscuro es de carácter claro, el carácter oscuro debe ser dominante, porque para tener el carácter claro el padre o la madre debe de tener un gen claro que no se visualice.
b) A: Oscuro; a: Claro

                                                          aa                        -                      Aa


                        Aa                              aa                                      aa                                         Aa

Ya que para que se de el carácter claro no se puede tener el gen dominante oscuro, pero para tener el carácter oscuro se puede tener el gen recesivo claro, el padre debe tener un gen claro que dos de sus hijos hereden para ser de carácter claro; la madre debe ser pura clara; los hijos claros deben ser claros puros; y los hijos oscuros deben de ser de genotipo mixto.



Junio 2015. Opción A.

Junio 2015

Opción A



1.- Referente a las biomoléculas: 
a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico, fosfodiéster, peptídico (1 punto). 
b)Indique la localización en los seres vivos de los siguientes polisacáridos y cite el monosacárido que compone cada uno de ellos: almidón, glucógeno, celulosa y quitina (1 punto). 

a) Relacionaría el enlace glucosídico a los azúcares o carbohidratos, ya que con éste se unen las moléculas básicas de este grupo, los monosacáridos, para formar polisacáridos; el enlace peptídico con las proteínas, ya que con este se unen los aminoácidos; el éster con los lípidos, ya que así es como se unen los ácidos grasos; y el fosofodiéster con los ácidos nucleicos, ya que con éste enlace se unen los nucleótidos.
b) El almidón lo compone la alfa-D-glucosa con uniones de tipo alfa 1-4. Se divide en amilasa y amilógeno. La amilasa no tiene ramificaciones, mientras que el amilógeno tiene ramificaciones cada 12 restos de glucosa con uniones de tipo alfa 1-6. Se encuentra en los vegetales (raíces, semillas y tallos) y en algunos protistas.
El glucógeno lo compone también la alfa-D-glucosa con uniones de tipo alfa 1-4 y ramificaciones cada cada 8 o 10 restos de glucosa con enlaces de tipo alfa 1-6. Se encuentra en los hongos y en los animales, concretamente en en hígado de algunos animales.
La celulosa la compone la beta-D-glucosa con uniones de tipo beta 1-4 sin ramificaciones. Es un polisacárido estructural y se encuentra en la pared celular de las células vegetales.
La quitina es otro polisacárido estructural que se encuentra en los hongos y en el exoesqueleto de los artrópodos. Está formado por N-acetil-beta-D-glucosamina con enlaces de tipo beta 1-4.

 2.- En relación con la expresión del material hereditario en eucariotas: El siguiente fragmento de ARNm codifica un segmento intersticial de un polipéptido: 5´…… GUCGAACAUUAUCAGACAUUC …..3´ 
a) Determine la secuencia de las dos hebras del fragmento de ADN del que proviene este ARN. Indique sus polaridades y marque con una flecha la hebra que se ha transcrito (0,5 puntos). 
b) ¿Cuál es la correspondiente secuencia de aminoácidos que se origina en la traducción? ¿Y si el U del lugar 9 mutase a A? (0,5 puntos). 
c) ¿Cómo se llama la enzima que ha sintetizado el ARNm? ¿En qué compartimento celular ocurre? (0,5 puntos). 
d) ¿En qué compartimento celular se traduce el ARNm? ¿En qué orgánulo ocurre? (0,5 puntos). 

a) Hebra transcrita:             3´.....CAGCTTGTAATAGTCTGTAAG.....5´
    Hebra complementaria:  5´.....GTCGAACATTATCAGACATTC.....3´
b) Los tripletes con sus aminoácidos correspondientes son:
    GUC: Val / GAA: Glu / CAU: His / UAU: Tyr / CAG: Gln / ACA: Thr / UUC: Phe
Si el Uracilo en el puesto 9 mutase a Adenina, el tercer aminoácido pasaría a ser "Gln"
c) La enzima que ha sintetizado el ARNm es la ARN polimerasa ADN dependiente. La transcripcción ocurre en el núcleo celular.
d) La traducción del ARNm se produce en el citoplasma. Los orgánulos encargados de ella son los ribosomas.

3.- En relación con el ciclo celular: 
a) Conteste a las siguientes cuestiones: 1) ¿En qué fase del ciclo celular se duplica el material genético?, 2) ¿Cuál es la fase mitótica en la que desaparece la carioteca y los cromosomas son visibles?, 3) ¿Cómo se denomina al cromosoma que presenta los dos brazos iguales?, 4) En un organismo diploide con número cromosómico básico n=23 ¿cuántos cromosomas se observarán en metafase I? (1 punto). 
b) Indique el proceso, estructura o fase definido a continuación 1) Acontecimiento de la Profase I que contribuye a generar variabilidad genética, 2) Acontecimiento que sucede en la Anafase I que contribuye a generar variabilidad genética, 3) Fase del ciclo celular en que la célula crece y sintetiza orgánulos, 4) Cromosoma que presenta el centrómero en posición terminal (1 punto). 

a) 1: El material genético se duplica en la interfase (se termina de duplicar en la metafase de la mitosis/meiosis).
2: La carioteca desaparece en la metafase. Es en esta misma fase mitótica en la que los cromosomas empiezan a condensarse, haciéndose visibles.
3: El cromosoma que presenta dos brazos iguales puede ser bien un cromosoma metacéntrico en la anafase (de tipo n) o un cromosoma telocéntrico de tipo 2n.
4: En la metafase 1 de la meiosis, si el número cromosómico básico es n=23, se encontrarán 23 cromosomas con dos cromátidas hermanas.
b) 1: Entrecruzamiento o Crossing over. Consiste en un intercambio de material genético entre cromosomas.
2: Migración de cromosomas de tipo 2n hacia distintos polos (migra diferente información genética).
3: Fase G1
4: Cromosoma telomérico
    
4.- En los países desarrollados se estima que entre un 15% y un 20% de la población sufre alergia al polen. 
a) Defina el término de alérgeno (0,5 puntos). 
b) Explique qué tipo de reacción del sistema inmunitario se produce en una alergia e indique tres procesos básicos que puedan desencadenarse (1 punto). 
c) Indique una célula y una molécula implicadas en los procesos alérgicos (0,5 puntos). 

a) Un alérgeno es una partícula o molécula que provoca una respuesta inmune excesiva en el organismo, llegando a ser ésta dañina para el hospedador. Los alérgenos son característicos dde la hipersensibilidad de tipo 1.
b) El tipo de reacción del sistema inmunitario que produce una alergia es una hipersensibilidad. Puede desencadenarse la acción descontrolada de los linfocitos B citotóxicos, de los linfocitos T y de los linfocitos no-B no-T, al estar éstos estimulados por los anticuerpos que segregan los linfocitos B.
c) Una célula implicada en los procesos alérgicos son, como se ha dicho antes, los linfocitos B. Una molécula implicada serían los anticuerpos generados por estas células.

5.- En la célula vegetal: 
a) Conteste a las siguientes cuestiones: 1) ¿Cuál es el componente mayoritario de las paredes celulares vegetales?; 2) ¿Cómo se llaman las conexiones entre células vegetales adyacentes?; 3) ¿Qué orgánulo/s de la célula vegetal contienen ribosomas 70 S?; 4) ¿Dónde se originan las vesículas que darán lugar al fragmoplasto? (1 punto). 
b) Indique los compartimentos celulares definidos a continuación: 1) Compartimento del orgánulo donde tiene lugar el ciclo de Calvin; 2) Compartimento del orgánulo donde tiene lugar el ciclo de Krebs; 3) Compartimento del orgánulo donde tiene lugar la síntesis de ATP y NADPH; 4) Compartimento del orgánulo donde tiene lugar la síntesis de ATP y NADH (1 punto).

a) 1: El componente mayoritario de las paredes celulares vegetales es la celulosa.
2: Las conexiones entre las células vegetales adyacentes son los plasmodesmos.
3: Contienen ribosomas los cloroplastos y las mitocondrias. El retículo endoplasmático rugoso contiene ribosomas, pero no de tipo 70S.
4: Las vesículas que dan lugar al fragmoplasto provienen del aparato de Golgi.
b) 1: El ciclo de Calvin tiene lugar en el estroma del cloroplasto.
2: El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz de la mitocondria
3: La síntesis de ATP y NADPH tiene lugar en la membrana tilacoidal.
4: La síntesis de ATP y NADH tiene lugar en la membrana interna de la mitocondria.





















lunes, 25 de marzo de 2019

Septiembre 2015. Opción B.

Septiembre 2015

Opción B


1.- La siguiente imagen representa una de las moléculas más importantes del sistema inmune. 
a) Cite el tipo de molécula de que se trata e indique su composición química (0,5 puntos). 
b) Cite las distintas clases de este tipo de moléculas e indique el tipo de células que las produce (0,5 puntos). 
c) Nombre la estructura de la molécula señalada con 1, y explique la función que realiza (0,5 puntos). 
d) Explique una función que desempeña en el organismo la molécula representada (0,5 puntos).
a) Se trata de un anticuerpo. Es una proteína con parte glucídica formada por una región fija y una región variable.
b)Hay 5 clases de anticuerpos: Inmunoglobulinas G (IgG), Inmunoglobulinas A (IgA), Inmunoglobulinas M (IgM), Inmunoglobulinas D (IgD), e Inmunoglobulinas E (IgM). Las sintetizan los linfocitos B.
c) La figura señaladacon 1 es la región variable, que tiene la función de identificar antígenos con el parátopo. Corresponde, como señala en el dibujo, a los extremos de la "Y" que forman los anticuerpos.
d) Una función de los anticuerpos es la aglutinación, que consiste en que, cuando un antígeno está unido a una célula, la unión a un anticuerpo origina puentes entre las células antigénicas. Como consecuencia, se forman agregados, lo que facilita su destrucción.

2.- En relación con el citoesqueleto de la célula eucariota: 
a) Cite sus componentes indicando el nombre de la proteína/s principal/es que los constituyen (0,75 puntos). 
b) Mencione cinco procesos celulares en los que esté implicado algún componente del citoesqueleto (1,25 puntos). 

a) Los componentes principales del citoesqueleto son  los microtúbulos, fibras de un diámetro constante de 25 nm constituidos principalmente por tubulina. Hay tres tipos de tubulina, la alfa tubulina, la beta tubulina y la gamma tubulina (la gamma tubulina participa en los centros organizadores de microtúbulos. Además, forman parte del citoesqueleto los centriolos, dos cilindros que aparecen en el interior del centrosoma en células eucariotas, que están constituidos por nueve tripletes de microtúbulos. Los distintos tripletes se unen por la nexina. También se deben tener en cuenta los cilios y flagelos, que forman parte de algunas células.
b) Los procesos celulares más importantes en los que está implicado el citoesqueleto son: Migración de los cromosomas al ecuador celular durante la metafase, migración de los cromosomas a los polos celulares durante la anafase, división de la c´élula (en las animales) en la cariocinesis, movimiento ciliar, y movimiento flagelar.

3.- Respecto a la división celular: 
a) Describa brevemente los acontecimientos que ocurren en la profase y en la metafase mitóticas (1 punto). 
b) Describa brevemente los acontecimientos que ocurren en la anafase y en la telofase mitóticas (1 punto). 

a) Antes de la profase, se han duplicado los centriolos y el material genético. Así, la cromatina se empieza a condensar, los cromosomas migran a la periferia nuclear, el núcleo comienza a desintegrarse a la vez que el nucléolo, y se comienza la formación del huso mitótico, un conjunto de microtúbulos que se interconectan en el ecuador celular y van alargándose con la migración del material genético. Además, aparecen los ásteres, microtúbulos que irradian de los centriolos.
En la metafase, los cromosomas ya se han formado y se encuentran en su máximo grado de condensación, el núcleo y los nucléolos ya han desaparecido y se ha formado el huso mitótico. Así, los cromosomas migran, gracias al huso mitótico, hacia el ecuador celular. En el ecuador celular, las cromátidas hermanas de cada cromosoma se encuentran orientadas hacia polos opuestos.
b) En la anafase, los cromosomas ya se encuentran en el ecuador celular. Así, el huso mitótico los separa por el centrómero, haciendo que las cromátidas hermanas migren hacia distintos polos de la célula. En la telofase, los microtúbulos cinetocóricos se reducen con la migración de los cromosomas, y los polares aumentan de tamaño.
En la telofase, cuando las cromátidas han llegado a los polos de la célula, se produce una descondensación de éstas y desaparecen los microtúbulos cinetocóricos. Se forma de nuevo la envoltura nuclear y aparecen los nucléolos, formando dos nuevos núcleos, uno en cada polo de la célula.

4.- En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: Supongamos que en cierta especie vegetal se han obtenido dos variedades diferentes: una verde con manchas blancas y otra amarilla sin manchas. Al cruzar una variedad homocigota verde y con manchas blancas con otra también homocigota amarilla sin manchas, todos los descendientes F1 fueron verdes con manchas blancas. 
a) Indique los genotipos de los parentales (0,5 puntos). 
b) Si se realiza un retrocruzamiento de un descendiente F1 por la variedad progenitora amarilla sin manchas ¿qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan para la descendencia? Debe indicar las frecuencias de los gametos (0,75 puntos). 
c) Si se retrocruza un descendiente F1 por la variedad progenitora verde con manchas blancas ¿qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan para la descendencia? Debe indicar las frecuencias de los gametos (0,75 puntos). 

a) Del enunciado se deduce que los genes dominantes son los que aportan el color verde (V) y manchas blancas (M), ya que son los que se expresan en el individuo de la F1. Por tanto, los genes que aportan el color amarillo (a) y no aportan manchas (n) son los recesivos.
Genotipos: Verde manchas blancas: VVMM / Amarilla sin manchas: aann
b) El genotipo de la F1 sería "VaMn" en todos los casos. Así, el retrocruzamiento sería:

      Según el color:                                         V                    a

                                                           a         Va                    aa
                                                           
                                                           a         Va                    aa



     Según las manchas:                                  M                      n

                                                            n         Mn                   nn

                                                            n         Mn                   nn
                                                           

     En conclusión:                                  Va           Va           aa           aa
                                                       
                                                    Mn    MnVa     MnVa     Mnaa     Mnaa
                                                     
                                                    Mn    MnVa     MnVa     Mnaa     Mnaa
                                                     
                                                     nn     nnVa      nnVa       nnaa       nnaa
                             
                                                     nn     nnVa      nnVa       nnaa        nnaa

1/4 verde con manchas, 1/4 amarillo con manchas, 1/4 verde sin manchas y 1/4 amarillo sin manchas.

c) Con el parental verde con manchas sería lo mismo cambiando aann por VVMM. Así,

                                                                VV              VV             Va                Va

                                              MM      MMVV       MMVV       MMVa        MMVa
             
                                              MM      MMVV       MMVV       MMVa        MMVa
       
                                              Mn        MMVV       MMVV       MMVa        MMVa

                                              Mn        MMVV       MMVV       MMVa        MMVa

Así, todos serían verdes con manchas blancas.


5.- En relación con los glúcidos: 
a) Defina carbono asimétrico y explique las diferencias entre un enlace O-glucosídico monocarbonílico y dicarbonílico (1 punto). 

b) Indique la función de los siguientes glúcidos: almidón, glucógeno, celulosa y quitina (1 punto). 

a) Un carbono asimétrico es aquel que está enlazado a cuatro moléculas distintas. Suele presentarse en compuestos orgánicos, como los glúcidos.
Las diferencias entre un enlace O-glucosídoco monocarbonílico y dicarbonílico son que, mientras que en el primero solo participa un carbono anomérico en el enlace (un carbono anomérico es aquel carbono carbonílico que se ha ciclado), en el segundo participan dos carbonos anoméricos, uno de cada molécula carbohidratada. Además, los compuestos que tienen enlaces dicarbonílicos pierden el poder reductor.
b) El almidón es un homopolisacárido vegetal compuesto por alfa-D-glucosa. Su función es reservar energía en forma de glucosa para las células vegetales.
El glucógeno es un homopolisacárido animal compuesto por alfa-D-glucosa. Su función es similar a la del almidón, pero en este caso actúa de reserva para las células animales.
La celulosa es un polisacárido vegetal compuesto por beta-D-glucosa. Su función es estructural en las células vegetales.
La quitina es un homopolisacárido formado por un derivado de la glucosa, la N-acetil-beta-D-glucosamina. Tiene función estructural en animales y hongos.








Septiembre 2015. Opción A.

Modelo 2015

Opción A



1.- Con relación a la expresión de la información genética: A partir de un ARN con la siguiente secuencia: 5’-GAUGCUUUCUGCUGG-3’ 
a) Se sintetiza un ADN de doble cadena. Indique cómo se denomina este proceso y la enzima que lo hace posible. Copie la secuencia en su hoja de examen e indique la secuencia del ADN obtenido con la polaridad de ambas cadenas (1,25 puntos). 
b) Se sintetiza un péptido. Indique cómo se llama este proceso y dónde tiene lugar en una célula eucariota. ¿Cuántos aminoácidos tendría el péptido obtenido? (Recuerde que el iniciador universal es el triplete AUG) (0.75 puntos). 

a) El proceso de síntesis de la doble cadena de ADN a partir de ARN se denomina transcripción invertida. La enzima que la hace posible es la transcriptasa inversa.
Secuencia original de ARN: 5´-GAUGCUUUCUGCUGG-3´
Hebra primaria de ADN:      3´-CTACGAAAGACGACC-5´
Hebra retardada de ADN:     5´-GATGCTTTCTGCTGG-3´
b) La síntesis de un péptido siguiendo el mensaje genético del ARN se denomina transcripción. La transcripción tiene lugar en los ribosomas. Sabiendo que a cada triplete (3 bases nitrogenadas del ARN mensajero) le corresponde 1 aminoácido y que el iniciador universal es AUG, el péptido tendría: AUG+CUU+UCU+GCU= 4 aminoácidos.

2.- Referente al metabolismo celular: 
a) Explique la relación que hay entre la fermentación y la elaboración del vino. ¿Cuál es el sustrato y los productos finales? ¿Qué microorganismos intervienen? (1 punto). 
b) Indique el gasto de NADPH y de ATP en el Ciclo de Calvin para sintetizar una molécula de glucosa (0,5 puntos). 
c) Explique cómo se produce la síntesis de ATP en la glucólisis (0,5 puntos). 

a) La relación que hay entre la fermentación y la elaboración del vinoes que el vino se produce por la fermentación del mosto mediante la bacteria Saccharomyces cerevisiae. Así, a partir de la glucosa del mosto, se produce etanol: C6H1206 = 2(CH3-CH2-OH)+2CO2+2ATP
b)En el ciclo de Calvin se produce un gasto de 18 ATP y 12 NADPH (3 ATP y 2 NADPH por cada Ribulosa-1,5-difosfato)
c) La síntesis de ATP en la glucólisis se produce por la fosforilación oxidativa. Así, las moléculas reductoras (NADH y FADH2) reaccionan con ciertos complejos en la membrana interna mitocondrial y producen un bombeo de protones que crean un medio ácido en el espacio intermembrana. Los protones vuelven a la matriz mitocondrial pasando por una ATP sintetasa, y aportan energía para formar ATP  partir de ADP. Mientras que el NADH sintetiza 3 ATP, el FADH2 sintetiza 2.

3.- En relación con la microbiología: 
a) Empareje los términos de la columna A con los agentes infecciosos de la B (1 punto). A: Quitina, Proteína infecciosa, Mureína, Cápsida; B: Bacteria, Hongo, Virus, Prión.
b) Empareje los términos de la columna C con las enfermedades de la columna D (1 punto). C: Protozoo, Bacteria, Hongo, Virus; D: Salmonelosis, Malaria, Sida, Tiña. 

a) Quitina - Hongo (Los hongos usan la quitina como polisacárido estructural principal)
    Proteína infecciosa - Prión (Los priones son proteínas infecciosas dañinas ara el organismo)
    Mureína - Bacteria (Las bacterias tienen mureína en su pared celular)
    Cápsida - Virus (Los virus pueden presentar cápsidas como método de protección)
b) Protozoo - Salmonelosis
    Bacteria - Malaria
    Hongo - TIña
    Virus - Sida
   (Son enfermedades provocadas por éstos agentes)
    

4.- En relación con la meiosis de una célula animal 2n=4: 
a) Realice un dibujo rotulado de: 1) La Anafase I; 2) La Metafase I; 3) La Telofase I; 4) La profase I. ¿Cuál es la secuencia correcta de las fases? (1,25 puntos). 
b) Defina: 1) Centrosoma; 2) Huso acromático; 3) Envoltura nuclear (0,75 puntos). 

a) La secuencia correcta sería (en un orden temporal): Profase, Metafase, Anafase, Telofase.
b) El centrosoma es la unión de los centriolos que se suele localizar cerca del núcleo celular y tiene un papel muy importante en la división celular, ya que sintetiza el huso mitótico.
El huso mitótico o acromático es un conjunto de microtúbulos que participar en la división celular desplazando a los cromosomas, principalmente.
La envoltura nuclear es una membrana que separa la información genética (ADN) del resto de la célula. Ésta se desintegra y se vuelve a sintetizar en la mitosis (en la mayoría de casos)

5.- En relación con la célula eucariota: 
a) Dibuje esquemáticamente una mitocondria indicando sus elementos fundamentales (1 punto). 
b) Indique dos procesos metabólicos que ocurren en las mitocondrias y su localización en las mismas (1 punto). 

a)

b) En la mitocondria ocurren dos procesos metabólicos muy importantes: El Ciclo de Krebs, donde se completa la reducción de la Glucosa; y la fosforilación oxidativa, donde se capta energía con las moléculas con poder reductor obtenidas en el Ciclo de Krebs. El ciclo de Krebs se realiza en la matriz mitocondrial, mientras que la fosforilación oxidativa se realiza en torno a la membrana interna.



domingo, 24 de marzo de 2019

Julio 2018 Opción B

Julio 2018

Opción B


1.- Respecto al metabolismo de las células eucariotas, el esquema adjunto representa un proceso metabólico esencial en la biosfera: 
a) Indique qué proceso se esquematiza en la figura, el orgánulo donde se realiza, las fases en las que se divide y la localización de cada una de ellas dentro del orgánulo donde tiene lugar (0,75 puntos). 
b) Indique a qué proceso, sustrato o producto corresponden los números 1 al 6 (0,75 puntos). 
c) ¿Es posible que en este orgánulo se sinteticen proteínas? Razone la respuesta (0,5 puntos). 

a) Se trata de la fotosíntesis y se realiza en el Cloroplasto. Se divide en dos fases: Fase lumínica y fase oscura. La fase lumínica se produce en la membrana externa del tilacoide, mientras que la fase oscura se realiza en el interior del tilacoide.
b) 1: O2 (Oxígeno molecular que se produce en la fase lumínica)
    2: NADP+ ( Sustrato que se oxida a NADPH en la fase lumínica)
    3:ATP (Producto que se obtiene a través de ADP al fosforilizarse)
    4: CO2 (Sustrato captado mediante la enzima Rubisco para fijarse a la Ribulosa-1,5-difosfato y                         empezar el ciclo de Calvin)
    5: Ciclo de Calvin: (Proceso mediante el que se crea una molécula de glucosa a través de la                      incorporación de CO2 a la Ribulosa-1,5-difosfato)
    6: Glucosa (Producto del Ciclo de Calvin)

2.- Con respecto a la estructura, composición y morfología celular: 
a) Cite las principales diferencias entre eucariotas y procariotas respecto a: 1. Ribosomas; 2. Tipos de orgánulos; 3.Pared celular; 4. Localización del material genético (1 punto). 
b) Cite cuatro tipos morfológicos bacterianos y descríbalos brevemente (1 punto). 

a) Las diferencias son:
1: Los ribosomas de las células procariotas son de tipo 70S, y los de las células eucariotas son de tipo 80S. Además, los de las eucariotas son más grandes y pueden estar adheridos a otros orgánulos, como el Retículo Endoplasmático Rugoso.
2: Mientras que en las procariotas solo se encuentran los ribosomas como orgánulo común (también pueden presentar otros orgánulos, como cilios o flagelos), en las eucariotas se puede encontrar mucha más variedad de orgánulos (REG, REL, mitocondrias, aparato de Golgi, etc.).
3: Mientras que la pared celular procariota está compuesta por peptidoglicano o mureína, la pared celular eucariota está formada por celulosa. Cabe destacar que las eucariotas animales no tienen pared celular.
4: Mientras que el material genético en eucariotas está protegido por una membrana nuclear, el material genético en procariotas se encuentra libre en el citoplasma. Además, en los procariotas el ADN es circular y poseen plásmidos.
b) Pueden ser cocos, de forma esférica y capaces de organizarse en diplococos (2), tétradas (4), estafilococos (en una masa) y estreptococos (en fila); bacilos, en forma de bastoncillo y capaces de organizarse en diplobacilos (2) y estreptobacilos (en fila); espirilos, de forma undulada; y espirocretas (de forma en espiral)
3.- En referencia al material hereditario: 
a) Si la cadena molde de un fragmento de ADN tiene la secuencia: 3´ TACGACATGCGGATTACG 5´. ¿Cuál es la secuencia y polaridad de la otra cadena de la doble hélice? (0,5 puntos). 
b) Escriba la secuencia de ARN producto de la transcripción con sus polaridades (0,5 puntos). c) Indique cuántos aminoácidos se traducirán a partir de la secuencia de ARN transcrita y escriba las secuencias de los anticodones de los ARN transferentes de los mismos y sus polaridades (1 punto). 

a) La doble hélice son dos cadenas antiparalelas y complementarias. Así,
          1ª cadena: 3' TACGACATGCCGATTACG 5'
          2ª cadena: 5' ATGCTGTACGGCTAATGC 3'
b) El ARN es antiparalelo y complementario a la primera cadena. Así, sería igual que la segunda cadena, cambiando la Timina por Uracilo.
           ARN:       5' AUGCUGUACGGCUAAUGC 3'
c) Los anticodones son tríos de ARN complementarios al ARNm. Así, los anticodones serían:
    Anticodones:   UAC-GAC-AUG-CCG-AUU-ACG

4.- En relación con la base fisicoquímica de la vida: 
a) Indique una función en los seres vivos de las sales minerales disueltas fosfato y carbonato y cite un ejemplo de función biológica de dos sales minerales sólidas (0,75 puntos). 
b) En la gráfica de la derecha se reflejan las variaciones de volumen que ha sufrido una célula cuando se añaden dos soluciones, A y B, de forma sucesiva al medio donde se encuentra. Explique razonadamente el cambio de volumen de la célula, indicando el nombre que recibe este fenómeno y cómo se denomina al medio en relación con este proceso, antes de añadir las soluciones y después de añadir la solución A y la solución B (1,25 puntos). 


a) La función más importante de las sales minerales disueltas fosfato y carbonato es la regulación de la ósmosis. Un ejemplo de función biológica de las sales sólidas:
Na+ (Sodio): Transmisión de la corriente nerviosa.
K+ (Potasio): Contracción muscular.
b) La disolución "A" es probablemente una disolución hipotónica (menor concentración salina que la del interior  de la célula), que causa una entrada de agua en la célula para igualar las concentraciones intracelulares y extracelulares, aumentando el volumen celular. El proceso de aumento del volumen celular se denomina turgencia.
La disolución "B" es una disolución hipertónica (mayor concentración salina que la del interior celular), que causa una salida de agua de la célula, disminuyendo el volumen celular. El proceso de disminución del volumen celular se denomina plasmólisis.

5.- En relación con los cromosomas: 
a) El saltamontes tiene un número diploide de 24, mientras que la mosca de la fruta tiene un número diploide de 8. En el supuesto de que no haya entrecruzamiento en la meiosis, justifique cuál de estas dos especies tendrá más variabilidad genética en la descendencia de una misma pareja (0,5 puntos). 
b) En el saltamontes el sistema de determinación sexual es XX/X0. Complete en una tabla el número de autosomas y cromosomas sexuales en cada caso (1 punto): 
c) Defina cromosoma sexual e indique otro sistema de determinación sexual, distinto del mencionado para el saltamontes (0,5 puntos).

a) Ya que el saltamontes tiene 24=2n cromosomas homólogos, habrán más combinaciones posibles de cromosomas en la meiosis, por lo que habrá mayor variabilidad genética que en la mosca de la fruta, con 2n=8 cromosomas homólogos.
b)                                                       Autosomas                               Cromosomas Sexuales

      Célula epidérmica macho  /               22                                                       1
      Célula epidérmica hembra /               22                                                       2
      Espermatozoides                /               11                                                       0
      Óvulos                                /               11                                                       1

c) El cromosoma sexual es aquel que desempeña la función de aportar la información para el sexo de la descendencia. Así, tiene la información genética que corresponde al género. Otro sistema sería el que tenemos los humanos, de tipo XX/XY.




Junio 2018 Opcion A

RESPUESTAS:
1 En relación con el metabolismo de las células eucariotas:

a) Explique brevemente el significado de anabolismo:
Conjunto de procesos metabólicos o reacciones bioquímicas de síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas.

b) Teniendo en cuenta el esquema adjunto indique los procesos representados con los números 1 al 6:
El proceso en general son las vías que parten de la glucosa y en las que está involucrada. Los números 1 al 6 significan: 1.La glucólisis 2. La fermentación alcohólica 3.La fermentación láctica 4.Ciclo de Krebs 5.                                   6. ATP y ADP formados por fosforilación a nivel de sustrato

c) Explique brevemente que e la respiración celular:
La respiración celular es la oxidación completa de una molécula orgánica que se va catalizar. La respiración celular se caracteriza por que: el aceptor final una molécula inorgánica, se realiza en las mitocondrias y por su producción de mayor rendimiento energético.

2 Respecto a la respuesta inmune:

a) Cite seis tipos celulares que participen en la respuesta inmune.
Los seis tipos que participan en la respuesta inmune son: 1. Fagocitos 2. Linfocitos B 3. Linfocitos T
4. Linfocitos no-B-no-T 5. Los anticuerpos 6. Linfocitos B de memoria

b)  Nombre los tipos de respuesta inmune especifica
Las defensas especificas de componen por : Los linfocitos, los órganos linfoides, el mecanismo de acción de la inmunidad especifica, la inmunidad humoral y la inmunidad celular

c) Indique tres diferencias existentes entre sueros y vacunas
La principal diferencia es que la vacuna es un tratamiento preventivo y, por el contrario, el suero es un tratamiento curativo. La segunda diferencia sería que la vacuna provoca una memoria inmunitarias y el suero no. Por ultimo la ultima diferencia sería que el suero es un inmunidad pasiva y la vacuna sería una inmunidad activa

3 En relación con la base fisicoquímica de la vida

a) Para cocinar ciertas legumbres, como garbanzos o las judías, es necesario sumergirlas en agua la noche anterior. Al día siguiente las legumbres aparecerán anchadas. Explica este fenómeno.
El fenómeno se denomina turgencia. Se da en células vegetales cuando se sumergen en agua debido a que entra por osmosis en la célula pero como las paredes celulares vegetales son muy rígidas lo que provoca es que se incha en vez de romperse.

b) Defina y explique la diferencia entre los procesos de diálisis y difusión.
Diálisis: Separación de las sustancias que están juntas o mezcladas en una misma disolución, a través de una membrana que las filtra.
Difusión: Se denomina difusión al proceso por el cual se produce un flujo de moléculas a través de una membrana permeable sin que exista un aporte externo de energía.
La principal diferencia es que la diálisis actúa como filtro mientras que la difusión es el paso de sustancias disueltas en agua sin ningún tipo de filtro.

c) Explique las diferencias entre los términos de plasmólisis y turgencia en células vegetales.
La plasmólisis se da cuando el medio externo es hipertónico y debido a esto el agua sale de la célula provocando que se seque. Mientras que la turgencia se da en medios externos hipotónicos y provoca que el agua entre y la célula se inche.

4 En relación con las membranas celulares

a) Indique que característica tiene que tener las biomoléculas para poder pasar libremente por la membrana, y cuales necesitan transportadores explicando por que.
La característica es que sean moléculas apolares pequeñas o moléculas polares sin carga. Las moléculas con carga como ácidos orgánicos por ejemplo no pueden pasa libremente la membrana por que son polares y tienen que ir asociadas a proteínas específicas.

b) Defina glicocálix, su localización y su función
El glicocálix es un término genérico que se refiere al material exudado polimérico extracelular compuesto por proteínas y carbohidratos producido por algunas bacterias y células como las epiteliales de las superficies mucosas.. Su función es el intercambio de sustancias, el reconocimiento celular, emplazamiento de algunas enzimas, movimiento y division de la célula. Se localiza en las membranas celulares.

5 Con relación a las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia
Un criador de perros cruza a un macho de pelo negro y ojos marrones con una hembra de pelo atigrado y ojos amarillos de la misma raza y tienen una camada de 7 cachorros negros de ojos marrones. Conteste a las siguientes preguntas utilizando según corresponda las letras A/a para denominar los alelos del color del pelo y B/b para los alelos del color de los ojos.

a) Indique como serás los genotipos parentales de la F1 y razone cuales son los alelos dominantes para cada carácter.
El negro es dominante sobre el atigrado y los ojos azules son dominantes sobre los amarillos. El padre es AABB y la madre aabb por lo que los hijos son AaBb por eso son todos negros con ojos azules.


b) Indique las proporciones fenotípicas y genotípicas del cruzamiento de dos perros de la F1
Las proporciones fenotípicas son : 9/16 negros ojos azules, 1/16 atigrado ojos amarillos,  3/16 negro ojos amarillos, 3/16 negro ojos amarillos.
. Y las proporciones genotípicas de un cruzamiento AaBb con AaBb son: AABB, AaBB, aabb, AAbb,  Aabb, aaBB y aaBb













viernes, 22 de marzo de 2019

Julio 2018. Opción A (Pedro Fuster).

Julio 2018

Opción A

1.- Con relación a las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: Un piscicultor cruza dos ejemplares puros: una hembra de escamas azules (A) con un macho de escamas rojas (R). Cada uno de los individuos de la descendencia F1 que resulta del cruce tiene mezcla de escamas azules y rojas. 
a) Indique los genotipos parentales y de los individuos de la F1 (0,5 puntos). 
b) Explique razonadamente de qué tipo de herencia se trata (0,5 puntos). 
c) Indique las proporciones genotípicas y fenotípicas de la F2 resultante del cruce de dos individuos de la F1 (1 punto). 

a) Como se ha dicho en el enunciado, son ejemplares puros (homocigóticos). Llamaremos a las escamas rojas "R", y a las azules "A" (los dos en mayúsculas porque son codominantes, ya que hay mezcla de escamas).
b) Se trata de una codominancia, como se ha mencionado en el apartado a.
c)                                    
                                            Macho                  RR    -     AA                       Hembra

     F1:         RA                          RA                           -                       RA                                RA

     F2:         RR                          AA                                                   RA                                RA

Así, en la F2 habría 1/4 de la descendencia con escamas rojas, 1/4 con escamas azules y 1/2 con escamas mixtas.

2.- Respecto a algunos procesos celulares: 
a) Explique la diferencia entre pinocitosis y fagocitosis (1 punto). 

b) Indique los tipos de transporte de moléculas mediado por proteínas a través de las membranas y explique sus características. Ponga un ejemplo de cada uno (1 punto). 

a) La principal diferencia entre la pinocitosis y la fagocitosis es que en el primer proceso se ingieren alimentos líquidos o partículas de pequeño tamaño. En la fagocitosis, por el contrario, se ingieren partículas de gran tamaño, y se crean vacuolas de fagocitosis (fagolisosomas).
b) Hay dos tipos de transporte de moléculas a través de la membrana: Transporte activo y pasivo. Nos centraremos en la difusión facilitada, un tipo de transporte pasivo en el que se utilizan las proteínas. Consiste en que las moléculas de mayor tamaño o iones pasen a favor del gradiente de concentración por proteínas específicas. Éstas pueden ser proteínas canal (no experimentan un cambio en su conformación) o permeasas (sí experimentan un cambio). 
Por otro lado, el transporte activo es el transporte de moléculas en contra del gradiente de concentración. Se divide en directo, cuando se requieere un aporte de energía directo a través de ATPasas, y pasivo, si se transporta una molécula a favor del gradiente a la vez que una es transportada en contra.

3.- En relación con los glúcidos como biomoléculas: Al analizar una muestra de azúcar de mesa se ha aislado la molécula de la figura. Al someterla a una prueba (Fehling), se ha encontrado que no tiene poder reductor. 
a) Indique el nombre de la molécula, el nombre de los monómeros que la componen y a qué tipo específico de glúcido pertenece (0,75 puntos). 
b) Nombre el enlace que está señalado por la letra A. Indique si este enlace es mono o dicarbonílico y explique por qué la molécula no tiene poder reductor (0,75 puntos). 
c) Cite dos moléculas similares, que tengan el mismo número de monómeros (0,5 puntos). 

a) Se trata de un disacárido (sacarosa) formado por una furanosa (fructosa) y una piranosa (glucosa). .b) El enlace señalado por la letra "A" es un enlace O-Glucosídico, en el que se produce una hidrólisis mediante la unión de los dos monosacáridos que participan en el enlace. Se forma un éster como unión. No tiene poder reductor, ya que los dos carbonos carbonílicos participan en el enlace. Así, se trata de un enlace dicarbonílico, lo que impide que sea reductor.
c) Otros disacáridos son, por ejemplo, la lactosa, la celobiosa y la maltosa.

4.- En relación con el ciclo celular de una célula animal: 
a) Indique en qué fase concreta del ciclo celular se producen los siguientes procesos: 
1) La célula entra en una fase quiescente bloqueando su entrada en un nuevo ciclo de división; 2) La cromatina está duplicada y la actividad celular principal es preparatoria de la mitosis; 3) Se replica todo el ADN nuclear; 4) Se produce crecimiento y actividad celular, duplicando el número de orgánulos y estructuras citoplasmáticas; 5) Condensación máxima de toda la cromatina nuclear y separación en dos juegos idénticos de cromosomas, que se reparten entre los dos polos celulares (1,25 puntos). 
b) Sobre el proceso de división del citoplasma en células animales indique: 
1) En qué momento del ciclo celular se produce; 2) De qué modo se produce la separación entre las dos células hijas; 3) Qué elementos del citoesqueleto están implicados en este proceso (0,75 puntos). 

a) 1: En la fase G1 de la interfase (en algunos casos específicos como en las neuronas, la G0).
    2: En la fase S.
    3: En la fase G2.
    4: En la mitosis.
    5: En la anafase.
b) 1: Se produce en la citocinesis, última fase de la mitosis.
  2: Se crea un surco de actina y miosina en el ecuador celular, que se contrae provocando la estrangulación de la célula en mitosis hasta la división en dos células hijas.
    3: Están implicadas la actina y la miosina, además de los microtúbulos.

5.- En relación con la respuesta del organismo ante una herida. 
a) Defina inflamación (0,5 puntos). 
b) Nombre cuatro síntomas característicos de la respuesta inflamatoria (0,5 puntos). 
c) Defina mediador de la inflamación y nombre tres de ellos (1 punto).

a) La inflamación es una respuesta inespecífica de los organismos que consiste en la estimulación de las demás defensas inespecíficas.
b) Los cuatro síntomas más característicos de la inflamación son: Calor, enrojecimiento, dolor y tumefacción de la zona afectada.
c) Un mediador de la inflamación es una molécula que estimula y hace funciones de la inflamación. Algunos ejemplos son: Histamina, bradiquinina y leucotrienos.

Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas:  a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico,...