miércoles, 4 de octubre de 2017

TEMA 3. Lípidos

JUNIO 2008-2009 OPCIÓN B Ejercicio 1

1. Las grasas son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.

a) Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal y explique su formación.

b) La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina. Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.

Respuesta:

a)


Imagen relacionada
Formación de un triacilglicérido por esterificación.

En las grasas vegetales, los ácidos grasos son insaturados; un ejemplo es el ácido oleico. Se forman por la unión de la glicerina con tres ácidos grasos. El enlace se produce entre un grupo alcohólico de la glicerina y el grupo -COOH del ácido graso. En cada alcohol de la glicerina se produce una esterificación liberándose en total tres moléculas de agua por cada triglicérido (una por cada acilglicérido). Esta reacción se denomina de esterificación.


b) Esta reacción se denomina de saponificación y es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable) y una base, en la que se obtienen las sales de los reactivos, a las que llamamos jabones, y un alcohol.
Los aceites son las grasas de los vegetales. El aceite de oliva tiene como ácido graso el ácido oleico. Puede sufrir el mismo tratamiento con sosa o con potasa y, por tanto, pueden obtenerse jabones a partir de él.



GFRA




JUNIO 2009-2010 (FASE ESPECÍFICA) OPCIÓN B Ejercicio 1

1. Con relación a los lípidos:

a) Nombre un tipo de lípido con función estructural. Indique su localización celular.

b) Nombre un lípido con función hormonal. Escriba la glándula hormonal que lo segrega.

c) Nombre un ejemplo de lípido con función energética o de reserva. Indique su localización en un ser vivo.

d) Nombre un ejemplo de lípido con función vitamínica. Indique un proceso biológico en el que intervenga.

Respuesta:

a) Un ejemplo de lípido con función estructural son los fosfoglicéridos, que se encuentran en las membranas celulares.

b) En los seres humanos, un lípido con función hormonal es la testosterona, producida principalmente en las glándulas sexuales.

c) Un tipo de lípidos con función de reserva de energía son las grasas (acilglicéridos), que se encuentran en el tejido adiposo.

d) Un lípido con vitamínica es la vitamina K, que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre.





GFRA



MODELO 2011-2012 OPCIÓN B Ejercicio 2

1.En relación con los fosfoglicéridos:

a) Nombre los tipos de moléculas que intervienen en su formación y señale su localización celular.

b) Explique y localice el carácter anfipático de la molécula de un fosfoglicérido.

Respuesta:

a) Los fosfoglicéridos o fosfolípidos son triésteres de glicerina, dos ácidos grasos y un ácido ortofosfórico. Esta molécula se llama ácido fosfatídico y en su formación se liberan tres moléculas de agua. El ácido fosfatídico se une a un aminoalcohol liberando otra molécula de agua y originando el fosfoglicérido completo.
Los fosfoglicéridos se encuentran en la membrana celular en forma de bicapa fosfolipídica.


b) Los fosfoglicéridos tienen carácter anfipático, es decir, tienen una parte polar denominada cabeza (soluble en agua) que corresponde a la porción donde se sitúan el ácido ortofosfórico, el aminoalcohol y la glicerina. La otra parte es apolar (insoluble en agua), que se conoce como cola, está formada por los ácidos grasos esterificados.



GMJ
2011-2012 OPCIÓN B



2. En relación con los fosfoglicéridos:

a) Nombre los tipos de moléculas que intervienen en su formación y señale su localización celular

b) Explique y localice el carácter anfipático de la molécula del fosfoglicérido

Respuesta:

a) En la formación del fosfoglicérido intervienen dos ácidos grasos y un ácido ortofosfórico que reaccionan por esterificación con la glicerina para formar el ácido fosfatídico. Su unión con un aminoalcohol forma el fosfoglicérido completo.

Los fosfoglicéridos se encuentran en las membranas celulares.

b) Posee una parte polar en el ácido ortofosfórico y el aminoalcohol y la apolar en el resto de la molécula (ácidos grasos esterificados). Así, tiene una parte soluble en agua y otra insoluble, lo que posibilita su función biológica.

GMJ


JUNIO 2013-2014 OPCION A

4. En referencia a los lípidos:

a) Explique la diferencia entre los lípidos saponificables y no saponificables

b) Nombre los tipos de lípidos saponificables que se pueden encontrar en los seres vivos y su importancia biológica.

c) Indique dos tipos de lípidos insaponificables que se encuentran en los seres vivos y las moléculas de las cuales derivan.

Respuesta:

a) Los lípidos saponificables son ésteres por lo tanto si hidrólisis produce un alcohol y un ácido carboxílico mientras que los no saponificables no contienes ácidos grasos por lo tanto no realizan la reacción de saponificación.

b) Los lípidos saponificables son: fosfoglicéridos, grasas, ceras y esfingolípidos. Estos son importantes debido a las características que poseen y realizan funciones energéticas, estructurales y digestivas 

c) Dos grupos de lípidos insaponificables son los esteroides derivados del esterano y los eicosanoides derivados de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos.


GMJ



        

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas:  a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico,...