viernes, 10 de noviembre de 2017

TEMA 9: El núcleo celular.

JUNIO 2009-2010 (FASE ESPECÍFICA) OPCIÓN B Ejercicio 3

1. Referente a la teoría cromosómica de la herencia, defina los siguientes conceptos:

a) Cromatina.

b) Cromátidas.

c) Centrómero.

d) Cromosomas homólogos.

Respuesta.

a) La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y constituye el cromosoma eucariótico.

b) Las cromátidas son filamentos de cromatina que, uniéndose en parejas en las que ambas cromátidas son iguales, forman los cromosomas.

c) El centrómero es la constricción primaria del cromosoma que une las cromátidas entre sí. Los centrómeros incluyen también los cinetocoros, placas proteicas que están unidas a los microtúbulos cromosómicos del huso mitótico.

d) Los cromosomas homólogos son pares de cromosomas unidos por el entrecruzamiento de sus telómeros. Están presentes en los organismos eucariotas diploides.


GFRA



MODELO 2016-2017 OPCIÓN B Ejercicio 3 NO DEJA EN ROJO........................

1.En relación con la célula eucariota:

a) Cite cuatro componentes de un núcleo interfásico.

b) Indique la función de los centriolos.


Respuesta:

a) El núcleo está compuesto por la envoltura nuclear (doble membrana), la cromatina (ADN asociado principalmente a histonas),el  nucléolo y el nucleoplasma o carioplasma.


b) Los centriolos están compuestos por nueve tripletes de microtúbulos y la proteína nexina, que une cada triplete con sus dos adyacentes. Los centriolos, no presentes con esta estructura en las células vegetales, se encuentran en el interior de los centrosomas realizando la misma función de éstos: la organización de los microtúbulos. 


GMJ





MODELO 2015-2016 OPCIÓN A Ejercicio 5

1. Respecto a los componentes celulares:

a) Cite dos procesos o estructuras en los que intervienen los microfilamentos y otros dos en los que intervengan los microtúbulos.

b) Indique la función y localización del nucléolo y de los ribosomas libres en las células animales.


Respuesta:

a) Los microfilamentos de actina intervienen en la contracción muscular y el movimiento intracitoplasmático; mientras que los microtúbulos contribuyen al mantenimiento de la forma y constituyen los elementos estructurales fundamentales del huso mitótico y de los centriolos.


b) El nucléolo se encuentra en el interior del núcleo interfásico y su función principal es la síntesis y ensamblaje de las subunidades ribosómicas.
Los ribosomas libres en las células animales se hallan en forma de polirribosomas y participan en el proceso de síntesis de proteínas (traducción). 


GMJ

martes, 31 de octubre de 2017

TEMA 5: Ácidos nucleicos.

MODELO 2011-2012 OPCIÓN B Ejercicio 1

1.Los ácidos nucleicos son biomoléculas complejas formadas por monómeros conocidos como nucleótidos.

a) Indique los tres componentes de un nucleótido de ADN.¿En qué difiere de un nucleótido de ARN?

b) Cite las tres clases de enlaces químicos que se encuentran en una molécula de ADN de doble hélice. ¿Cuál es la función de cada uno de ellos?

c) Además del núcleo, ¿qué orgánulos contienen moléculas de ADN en una célula animal? ¿Y en una célula vegetal?

Respuesta:

a) Un nucleótido de ADN (desoxirribonucleótido) está formado por la unión de tres unidades:

  • Una aldopentosa, en concreto, Beta-D-2-desoxirribosa.
  • Una base nitrogenada (adenina, timina, guanina y citosina: pero nunca uracilo).
  • Uno o varios grupos fosfato. 
Un nucleótido de ARN está formado por las mismas unidades pero la aldopentosa es una Beta-D-ribofuranosa, y entre las bases nitrogenadas que pueden conformarlo, el uracilo sustituye la timina.


b) Hay tres enlaces químicos que se hallan en una molécula de ADN de doble hélice:

  • Enlace nucleotídico: es una enlace fosfodiéster entre el grupo fosfato en posición 5´ de un nucleótido y el grupo hidroxilo que se encuentra en el carbono 3´ de otro nucleótido. La unión de cientos o miles de nucleótidos constituye cadenas de ácidos nucleicos o polinucleótidos.
  • Puentes de hidrógeno. permite la unión de las dos cadenas de ADN en doble hélice. Tiene lugar entre bases nitrogenadas complementarias de ambas cadenas. La adenina forma dos de estos enlaces con la timina, y la guanina tres con la citosina.
  • Enlaces grupo fosfato-catión: en la doble hélice, las bases nitrogenadas quedan en el interior formando enlaces de hidrógeno, mientras que las pentosas y grupos fosfato se sitúan en la parte externa. Las cargas negativas de los grupos fosfato se unen a las cargas positivas de cationes o de otras moléculas presentes en el medio, estabilizando la estructura de doble hélice. 
c) Además del núcleo, en las células vegetales las mitocondrias y los cloroplastos también contienen ADN. En las células animales solamente las mitocondrias contienen moléculas de ADN.



GMJ

sábado, 28 de octubre de 2017

TEMA 8: Los orgánulos membranosos de la célula eucariota.



Junio 2005-2006 Opción A

1.-En relación con la célula eucariota:
      
      a) Enumere cuatro orgánulos citoplásmicos membranosos:
       
      b) Cite una función de cada uno de los anteriores:


Respuesta: 

      a) Entre los orgánulos citoplasmáticos membranosos podemos seleccionar 4: Mitocondrias, cloroplastos, núcleo y vacuolas

      b)Las mitocondrias se encargan de la producción de energía, los cloroplastos producen energía y materia orgánica a partir de inorgánica; el núcleo contiene el ADN y produce ribosomas, además de compactar el ADN para la mitosis. Las vacuolas se encargan de acumular sustancias.


JCF





  JUNIO 2009-2010 (FASE ESPECÍFICA) OPCIÓN A Ejercicio 1

1. Con relación a la siguiente figura:


a) Indique el nombre de cada cilindro, así como el conjunto de
ambos.

b) ¿En qué tipo de célula (animal, vegetal o ambas) está presente? ¿Qué estructura origina en el momento de la división celular?

c) Indique las funciones que realizan los cilios y flagelos y establezca sus diferencias.


Respuesta:

a) Cada cilindro se denomina centriolo, y el conjunto de ambos recibe el nombre de centrosoma.

b) Los centriolos están presentes en las células animales y en la división celular forma el huso acromático.

c) Los flagelos permiten el desplazamiento de las células por el medio extracelular y los cilios producen el movimiento del medio externo para captar sustancias. Los cilios son cortos y aparecen en gran número, mientras que los flagelos son largos y escasos, generalmente uno o dos.




GFRA





JUNIO 2013-2014 OPCION A

a) Dibuje un cloroplasto en indique sus principales estructuras y compartimentos.

b) Mencione dos procesos metabólicos relacionados con la nutrición fotoautótrofa que tengan lugar en los cloroplastos indicando su localización en el orgánulo.

Respuesta:

a)  

b) Los dos procesos que se dan en el cloroplasto de carácter fotoautótrofo son la fotosíntesis y otras reacciones anabólicas como pueden ser la biosíntesis de ácidos grasos que se produce en el estroma y requieren de la energía lumínica.

GMJ




jueves, 26 de octubre de 2017

TEMA 7: Estructuras y orgánulos no membranosos de la célula eucariota.

JUNIO 2003-2004 OPCIÓN A

1. Un componente fundamental del citoplasma de células eucariotas es el citoesqueleto:

a)Enumere los componentes de esta estructura.

b) De los anteriores, uno de ellos participa en el transporte de orgánulos y partículas en el interior de la célula. Cítelo, explique su estructura e indique otra función que desempeñe.

Respuesta:

a) Los componentes del citoesqueleto son: microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentos intermedios.

b) El componente que participa en el transporte de orgánulos y partículas en el interior de la célula es el microtúbulo. Son los elementos citoesqueléticos de mayor diámetro, compuestos mayoritariamente por tubulina, una proteína globular. Estos elementos citoesqueléticos se organizan a partir de regiones especializadas denominadas centrosomas. Los centriolos son dos cilindros que aparecen en el interior del centrosoma, constituidos cada uno por nueve tripletes de microtúbulos excepto en las células de los vegetales superiores. El microtúbulo más interno de cada triplete es completo, mientras que los otros dos son incompletos. Los distintos tripletes adyacentes se unen mediante una proteína, la nexina; la unión se establece entre el microtúbulo más interno de un triplete (A) y el más externo de siguiente (C). Otra función que desempeñan: constituyen los elementos estructurales fundamentales del huso mitótico durante la división nuvlear y de los centriolos en las células animales.


JUNIO 2011-2012 OPCIÓN B

2. Existen dos tipos de organización celular.

a) Indique como se denominan y explique brevemente las diferencias entre ambos tipos en lo que concierne a la estructura de su material genético.

b) Cite un orgánulo que tengan en común ambos tipos celulares y mencione la función y las características propias de ese orgánulo en cada célula.

c) La figura (centriolo) representa un orgánulo relacionado con la movilidad celular. Identifíquelo e indique su composición química así como el tipo concreto de célula en el que se puede encontrar.

Respuesta:

a) Los dos grupos celulares son las eucariotas y procariotas y sus principales diferencias son:

 1.- La principal diferencia tiene que ver con el núcleo. La célula eucariota posee un núcleo con membrana nuclear. Dentro de este núcleo se encuentran los cromosomas que llevan al ADN.
Por otra parte, las células procariotas no poseen núcleo, lo que hace que los cromosomas se encuentren dispersos en el citoplasma, y de encuentran en un lugar llamado nucloide.celulas-eucariotas-y-procariotas
2.- Otra diferencia tiene que ver con las paredes celulares. Por una parte, las células procariotas tienen una pared celular no celulósica que poseen pectidoglucanos. En cuanto a las células eucariotas va a depender si son eucariotas vegetales o animales. Las primeras poseen una pared celular compuesta por celulosa, mientras que las eucariotas animales no tienen pared celular.
3.- Algunas veces las células procariotas pueden producir enfermedades como la Tuberculosis (Bacilo de Koch), mientras que las células eucariotas nunca producen enfermedades.
4.-  Las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas ya que suelen medir entre 0,2 a 2 micrómetros de diámetro, mientras que las eucariotas llegan a medir de 10 a 100 micrómetros de diámetro.
5.- Las células procariotas no poseen organelo celular membranoso, mientras que las células cucariotas si los poseen.
6.- . Las células eucariotas utilizan la división celular por Mitosis y Meiosis, mientras que las células procariotas usan la conjugación bacteriana para el intercambio de información genética.
7.- Las células eucariotas son aerobias, esto quiere decir que necesitan el oxígeno para vivir y que respiran a través del mesosoma. Mientras que las células procariotaspueden ser aerobias y anaerobias, estas últimas no necesitan el oxígeno.
8.- Las células eucariotas están presentes en animales, hongos, plantas, algas y protozoos, mientras que las células procariotas están presente sólo en las bacterias.

b) Ambos tienen en común los ribosomas, estos participan en la síntesis de proteinas y su diferencia entre eucariotas y procariotas se debe al coeficiente de sedimentación el cual es mayor en las eucariotas. Los ribosomas estan constituidos por dos subunidades de ARN las cuales cuando comienza la traducción estas se ensamblan con el ARNm (Mensajero).
c) La figura muestra un centriolo el cual esta formado por nueve tripletes de microtúbulos unidos por la nexina. Algunas de las funciones que llevan acabo son:
1.- Contribuyen al mantenimiento de la forma celular.
2.- Participan en el transporte de orgánulos y partículas en el interior celular.
3.- Constituyen los elementos fundamentales estructurales de el huso mitótico y centriolos.
4.- Conforman el axonema en cilios y flagelos eucariotas.

GMJ


JUNIO 2012-2013 OPCIÓN A

1. En cuanto a su organización, las células pueden ser procariotas o eucariotas:

a) Cite los componentes esenciales comunes a ambos tipos celulares.

b) Cite sus principales diferencias.

c) Explique la relación evolutiva entre ambos tipos celulares.

Respuesta:

a) Tanto las células eucariotas como procariotas tienen en común:
-  Se encuentran rodeados por una membrana plasmática en cuyo interior se encuentra el citoplasma.
-Poseen ADN como material genético.
-Contienen ribosomas.
- Poseen un metabolismo básico similar.

b) Las principales diferencias entre las celular eucariotas y procariotas son:
 1.- La principal diferencia tiene que ver con el núcleo. La célula eucariota posee un núcleo con membrana nuclear. Dentro de este núcleo se encuentran los cromosomas que llevan al ADN.
Por otra parte, las células procariotas no poseen núcleo, lo que hace que los cromosomas se encuentren dispersos en el citoplasma, y de encuentran en un lugar llamado nucloide.celulas-eucariotas-y-procariotas
2.- Otra diferencia tiene que ver con las paredes celulares. Por una parte, las células procariotas tienen una pared celular no celulósica que poseen pectidoglucanos. En cuanto a las células eucariotas va a depender si son eucariotas vegetales o animales. Las primeras poseen una pared celular compuesta por celulosa, mientras que las eucariotas animales no tienen pared celular.
3.- Algunas veces las células procariotas pueden producir enfermedades como la Tuberculosis (Bacilo de Koch), mientras que las células eucariotas nunca producen enfermedades.
4.-  Las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas ya que suelen medir entre 0,2 a 2 micrómetros de diámetro, mientras que las eucariotas llegan a medir de 10 a 100 micrómetros de diámetro.
5.- Las células procariotas no poseen organelo celular membranoso, mientras que las células cucariotas si los poseen.
6.- . Las células eucariotas utilizan la división celular por Mitosis y Meiosis, mientras que las células procariotas usan la conjugación bacteriana para el intercambio de información genética.
7.- Las células eucariotas son aerobias, esto quiere decir que necesitan el oxígeno para vivir y que respiran a través del mesosoma. Mientras que las células procariotaspueden ser aerobias y anaerobias, estas últimas no necesitan el oxígeno.
8.- Las células eucariotas están presentes en animales, hongos, plantas, algas y protozoos, mientras que las células procariotas están presente sólo en las bacterias.

b) Ambos tienen en común los ribosomas, estos participan en la síntesis de proteinas y su diferencia entre eucariotas y procariotas se debe al coeficiente de sedimentación el cual es mayor en las eucariotas. Los ribosomas están constituidos por dos subunidades de ARN las cuales cuando comienza la traducción estas se ensamblan con el ARNm (Mensajero).

c) La relación evolutiva entre ambos tipos de células se basa en la teoría de la simbiogénesis o endosimbiosis que relata que las primeras células eucariotas surgieron posiblemente de la fusión de dos bacterias de diferente tipo. Más tarde estas células adquirieron la capacidad de fagocitar otras células que podían contribuir a su crecimiento y colonización de una gran cantidad de ambientes. Después esta paso a depender de una célula hospedadora a la cual le transfirió la información genética necesaria para ser independiente y convertirse en un orgánulo central.


 GMJ



JUNIO 2012-2013 OPCIÓN B

2. Con respecto a las células eucariotas:

a) Asocie la letra de la estructura indicada en la columna de la izquierda con el número más adecuado correspondiente a las funciones celulares reseñadas en la columna de la derecha.

b) Defina nucléolo, nucleoplasma, telómero y cinetocoro.

Respuesta:

a)

A) Retículo endoplasmático. - (8) Sintetiza proteinas y lípidos.

B) Lisosoma. - (4) Ayuda a reciclar materia orgánica celular.

C) Mitocondria. -(5) Contiene su propio ADN y ribosomas.

D) Aparato de golgi. - (1) Modifica proteinas que serán secretadas.

E) Vacuola. -(6) Compartimento que acumula reservas.

F) Peroxisoma. - (7) Contiene enzimas que producen H2O2.

G) Núcleo. - (3) Síntesis de ADN.

H) Pared. - (2) Mantiene la forma celular.

I) Cloroplasto. - (9) Fotosíntesis.


b)

-Nucléolo: Estructura esférica encargada de la síntesis y ensamblaje de las subunidades ribosómicas se encuentra en el interior del núcleo interfásico.
-Nucleoplasma: medio interno acuoso donde se encuentran inmersos los demás componentes nucleares. Está integrado por proteinas, principalmente enzimas relacionadas con el metabolismo de ADN y ARN.
-Telómero: Así se denominan a los extremos de las cromatidas de los cromosomas cuya función es evitar la perdida de información genética durante la replicación contienen secuencias repetitivas de ADN.
-Cinetocoro: Nombre que se le atribuye a los centrómeros los cuales son placas de naturaleza proteica a la que están conectados los microtúbulos cromosómicos del huso mitótico.




GMJ






TEMA 6. La membrana celular.

SEPTIEMBRE 2002-2003 OPCIÓN B

1. El sistema de membranas celulares consta de la membrana plasmática y del sistema de endomembranas, poseyendo ambos una estructura similar.

a) Cite los componentes de la unidad de membrana y explique a qué se debe la denominación de "mosaico fluido" según el modelo de membrana de Singer y Nicholson.

b) Cite dos funciones de la membrana.

c) Defina glicocálix. 

Respuesta:

a) Los componentes de la unidad de membrana son: dos bandas oscuras separadas por una banda clara. Esta organización es común, además, al resto de las membranas biológicas constituyentes o limitantes de los orgánulos celulares, por lo que se denomina unidad de membrana. 
   
    Singer y Nicholson apuntaron que la membrana es una estructura fluida que permitía el movimiento de las proteínas asociadas a la bicapa lipídica. Propusieron así el modelo del mosaico fluido.

b) Producción y control de gradientes electroquímicos y barrera selectiva.

c) También llamada matriz extracelular, une las células entre sí. Constituida fundamentalmente por polisacáridos, glucolípidos y glucoproteínas. La función fundamental del glicocálix es la de soporte, está implicado en otras funciones:

  • Intercambio de sustancias entre células adyacentes.
  • Reconocimiento y adhesión celulares.
  • Emplazamiento de algunas enzimas.
  • Movimiento y división de la célula.
SBB



JUNIO 2005-2006 OPCIÓN B

1.-Los lípidos son componentes esenciales de las membranas celulares:
   
     a) Indique dos lípidos que se encuentren en ellas:

     b) Indique cuál es la polaridad de estas moléculas y explique su repercusión en la formación de             la membrana.


Respusta:
  • Fosfolípidos y esteroles.

  • Los lípidos son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una parte polar (cabeza) y otra apolar (cola). Esta polaridad produce que sea sustancias insolubles en agua y muchos disolventes polares. gracias a este carácter anfipático, los lípidos se disponen, en este caso, en forma de bicapa con las cabezas hacia el medio y las colas enfrentadas entre si.
JCF

MODELO  2010-2011 OPCIÓN A Ejercicio 2



2. Con relación a la membrana plasmática:



a) Indique las diferencias que existen entre las proteínas periféricas y las proteínas integrales .



b) Cite tres tipos diferentes de uniones intercelulares.



c) Escriba cuatro orgánulos que estén limitados por membrana. 
Respuesta:



a) Las proteínas integrales presentan regiones hidrófobas que se pueden asociar al interior membranal (apolar, por lo tanto, hidrófobo), y regiones hidrófilas que se sitúan hacia el exterior o interior celular. Sólo pueden separarse de la membrana si se destruye la bicapa que la conforma.
Las proteínas periféricas no tienen zonas hidrófobas, por lo que no pueden penetrar en el interior de la membrana. Se unen a ella por enlaces de tipo iónico y se separan fácilmente.



b) Uniones de adherencia, uniones impermeables y uniones comunicantes.



c) Lisosomas, vacuolas, mitocondrias y cloroplastos.

GMJ



MODELO  2014-2015 OPCIÓN A Ejercicio 2


2. Con relación a la Teoría Celular:


a) Explique brevemente qué es una célula y en qué consiste la Teoría Celular.


b) Indique brevemente cuatro diferencias entre células eucariotas y procariotas.

Respuesta:


a) La Teoría Celular, propuesta por Matthias Schleiden y Theodor Schwann, se resume en los siguientes puntos:
  • Todos los organismos vivos están compuestos por células.
  •  La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.
  • Las células constituyen las unidades básicas de la reproducción: cada célula procede de la división de otras células preexistentes.
  • La célula es la unidad de vida independiente más elemental.


b) Cuatro diferencias entre células eucariotas y procariotas:
  • El material genético de las células eucariotas está separado del citoplasma celular por la membrana nuclear, mientras que en las procariotas el nucleoide no establece una separación entre medio intracelular y material genético.
  •  Todas las células procariotas están rodeadas de una pared celular. En las eucariotas, sólo las células vegetales están rodeadas por la pared celular.
  • Las células procariotas tienen menor tamaño que las células eucariotas.
  • Las células eucariotas son aerobias, pero las células procariotas pueden ser anaerobias o aerobias.




GMJ

MODELO 2010/11


2. Con relación a la membrana plasmática:

a) Indique las diferencias que existen entre las proteínas periféricas y las proteínas integrales

b) Cite tres tipos diferentes de uniones intercelulares

c) Escriba cuatro orgánulos celulares que estén limitados por membrana

Respuesta:

a) Las proteínas integrales presentan regiones hidrófobas, por lo que se pueden asociar al interior de la membrana, mientras que las periféricas no presentan estas regiones y no se pueden asociar al interior de la membrana.

b) Uniones de adherencia, uniones permeables y uniones comunicantes o de tipo "gap".

c) Retículo endoplasmático, Aparato de Golgi, Lisosomas y Vacuolas

GMJ

miércoles, 18 de octubre de 2017

TEMA 4. Proteínas.


MODELO 2016-2017 OPCIÓN A Ejercicio 3

1.En relación con las biomoléculas:

a) Nombre el enlace entre los distintos aminoácidos para formar una cadena de proteína, indicando los grupos implicados en su formación.

b) Nombre dos enlaces o interacciones que estabilizan la estructura de las proteínas.

c) Indique un ejemplo de cada una de las biomoléculas siguientes: polisacárido con función estructural, nucleótido con función coenzimática y proteína con función estructural.

Respuesta:

a) Los aminoácidos son moléculas formadas por cadenas carbonadas que poseen, al menos, un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo necesariamente terminal (-COOH). El grupo carboxilo de un aminoácido puede interaccionar con el grupo amino de otro, quedando unidos ambos y liberándose en la reacción una molécula de agua. El compuesto obtenido se denomina dipéptido y se ha formado por un enlace de tipo amida (como su grupo funcional) que se conoce como enlace peptídico. Este enlace puede ser hidrolizado. Esta unión tiene carácter parcial de doble enlace, lo que impide que se efectúen giros alrededor del mismo, provocando que los átomos de carbono, nitrógeno y oxígeno se sitúen en el mismo plano.  La unión de muchos aminoácidos constituye un polipéptido (cadena larga).


b) Entre los enlaces que estabilizan la estructura de las proteínas encontramos, entre otros: los puentes de hidrógeno, que se establecen entre grupos polares no iónicos con cargas parciales en su cadena lateral; y fuerzas electrostáticas. Éstas últimas son enlaces de tipo iónico entre cargas eléctricas opuestas. Se producen entre las cadenas laterales de aminoácidos ácidos y aminoácidos básicos.


c) La celulosa es un polisacárido con función estructural.
El flavín adenín dinucleótido (FAD) es un nucleótido con función coenzimática.
La queratina es una proteína con función estructural.



GME



SEPTIEMBRE 2002-2003 OPCIÓN A 

1. En relación con las proteínas:

a) Explique su estructura primaria y secundaria.

b) Explique en qué consiste la desnaturalización y la renaturalización proteica.

c) Cite dos factores que puedan causar la desnaturalización.

Respuesta:

a) Estructura primaria: es la secuencia de los aminoácidos. El número, tipo y orden de los aminoácidos son distintos en cada proteína. Siempre existe un extremo con aminoácido cuyo grupo amino está libre y otro extremo con su grupo carboxilo libre. Se numeran comenzando por el que posee el extremo amino libre, que se sitúa a la izquierda.
    
    Estructura secundaria: es la conformación más estable de la cadena polipeptídica. Existen dos tipos básicos: la alfa hélice y la lámina beta.

  • Alfa hélice: su nombre alude a la alfa queratina. Presenta una estructura helicoidal. Es un plegamiento en espiral de la cadena polipeptídica sobre sí misma. Sigue el sentido de las agujas del reloj y contiene 3,6 aminoácidos por cada vuelta. Se mantiene estable por medio de los enlaces de hidrógeno que se establecen entre el grupo -NH- de un aminoácido y el grupo -CO- del cuarto aminoácido que le sigue en la cadena lineal. Entre los grupo -NH- y -CO- se generan enlaces de hidrógeno porque en ellos existen cargas parciales opuestas. Las cadenas laterales de los aminoácidos no intervienen en los enlaces y aparecen proyectadas hacia la parte externa de la alfa hélice. Debido a esta falta de participación de las cadenas laterales, proteínas con estructuras primarias muy diferentes pueden presentar la misma estructura secundaria.
  • Lámina beta: su nombre a la beta queratina. El plegamiento origina una lamina plegada en zigzag originada por el acoplamiento de segmentos de la misma cadena polipeptídica o de diferentes cadenas, unidos entre sí por enlaces de hidrógeno transversales análogos a los que estabilizan la alfa hélice. Las cadenas laterales (grupos R) de los aminoácidos se disponen de forma alternativa por encima y por debajo de esta estructura.
  • Triple hélice del colágeno: además de la alfa hélice y de la lámina beta existen otros tipos de estructura secundaria, como la triple hélice del colágeno.  Muy rica en el aminoácido prolina, la hidroxiprolina, no puede formar muchos de los enlaces de hidrógeno que se establecen entre los enlaces peptídicos y que son necesarios para estabilizar la estructura. En su lugar se asocian tres cadenas trenzadas que originan una triple hélice.


b) La función biológica de las proteínas depende de su estructura tridimensional, también llamada conformación nativa. Cualquier cambio que suponga una alteración de esta conformación afecta a la funcionalidad biológica de la proteína. Este proceso recibe el nombre de desnaturalización y puede ser reversible o irreversible. En el primer caso es posible recuperar la conformación nativa cuando cesa la acción de los factores que han producido su desnaturalización, proceso conocido como renaturalización.



c) Variaciones de presión y el aumento de temperatura.

GMJ





MODELO 2012/13 OPCIÓN A


3. En relación a las proteínas globulares:

a) Explique brevemente en qué consiste la estructura terciaria de las proteínas

b) Indique cuatro funciones biológicas desempeñadas por proteínas globulares, señalando un ejemplo de proteína en cada caso

c) Describa brevemente el proceso de desnaturalización de las proteínas. Mencione, aplicando un caso práctico, un caso de desnaturalización, indicando qué tipo de agente lo provoca y qué influencia tiene sobre la función biológica de la proteína.

Respuesta:

a) Se trata de la disposición espacial tridimensional estable que caracteriza las proteínas. De esta depende la función de la proteína. Se mantiene mediante puentes disulfuro, fuerzas electrostáticas, enlaces de hidrógeno o fuerzas de van der Waals.

b) Transporte de moléculas (albúminas), reserva de aminoácidos (albúminas), regulación genética (histonas) y formar la pate proteica de  heteroproteínas (globulinas).

c) Cuando se produce un cambio que provoca una alteración de la estructura terciaria, afecta a la funcionalidad de la proteína. Es reversible si los factores que han actuado lo han hecho durante poco tiempo y con escasa intensidad. Esto se llama renaturalización, y recupera la funcionalidad. Por ejemplo, cuando una persona se hace "la permanente" en el pelo, se produce la pérdida de la funcionalidad de la proteína que forma el pelo, causado por el calor como agente desnaturalizante.

GMJ


miércoles, 4 de octubre de 2017

TEMA 3. Lípidos

JUNIO 2008-2009 OPCIÓN B Ejercicio 1

1. Las grasas son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.

a) Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal y explique su formación.

b) La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina. Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.

Respuesta:

a)


Imagen relacionada
Formación de un triacilglicérido por esterificación.

En las grasas vegetales, los ácidos grasos son insaturados; un ejemplo es el ácido oleico. Se forman por la unión de la glicerina con tres ácidos grasos. El enlace se produce entre un grupo alcohólico de la glicerina y el grupo -COOH del ácido graso. En cada alcohol de la glicerina se produce una esterificación liberándose en total tres moléculas de agua por cada triglicérido (una por cada acilglicérido). Esta reacción se denomina de esterificación.


b) Esta reacción se denomina de saponificación y es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable) y una base, en la que se obtienen las sales de los reactivos, a las que llamamos jabones, y un alcohol.
Los aceites son las grasas de los vegetales. El aceite de oliva tiene como ácido graso el ácido oleico. Puede sufrir el mismo tratamiento con sosa o con potasa y, por tanto, pueden obtenerse jabones a partir de él.



GFRA




JUNIO 2009-2010 (FASE ESPECÍFICA) OPCIÓN B Ejercicio 1

1. Con relación a los lípidos:

a) Nombre un tipo de lípido con función estructural. Indique su localización celular.

b) Nombre un lípido con función hormonal. Escriba la glándula hormonal que lo segrega.

c) Nombre un ejemplo de lípido con función energética o de reserva. Indique su localización en un ser vivo.

d) Nombre un ejemplo de lípido con función vitamínica. Indique un proceso biológico en el que intervenga.

Respuesta:

a) Un ejemplo de lípido con función estructural son los fosfoglicéridos, que se encuentran en las membranas celulares.

b) En los seres humanos, un lípido con función hormonal es la testosterona, producida principalmente en las glándulas sexuales.

c) Un tipo de lípidos con función de reserva de energía son las grasas (acilglicéridos), que se encuentran en el tejido adiposo.

d) Un lípido con vitamínica es la vitamina K, que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre.





GFRA



MODELO 2011-2012 OPCIÓN B Ejercicio 2

1.En relación con los fosfoglicéridos:

a) Nombre los tipos de moléculas que intervienen en su formación y señale su localización celular.

b) Explique y localice el carácter anfipático de la molécula de un fosfoglicérido.

Respuesta:

a) Los fosfoglicéridos o fosfolípidos son triésteres de glicerina, dos ácidos grasos y un ácido ortofosfórico. Esta molécula se llama ácido fosfatídico y en su formación se liberan tres moléculas de agua. El ácido fosfatídico se une a un aminoalcohol liberando otra molécula de agua y originando el fosfoglicérido completo.
Los fosfoglicéridos se encuentran en la membrana celular en forma de bicapa fosfolipídica.


b) Los fosfoglicéridos tienen carácter anfipático, es decir, tienen una parte polar denominada cabeza (soluble en agua) que corresponde a la porción donde se sitúan el ácido ortofosfórico, el aminoalcohol y la glicerina. La otra parte es apolar (insoluble en agua), que se conoce como cola, está formada por los ácidos grasos esterificados.



GMJ
2011-2012 OPCIÓN B



2. En relación con los fosfoglicéridos:

a) Nombre los tipos de moléculas que intervienen en su formación y señale su localización celular

b) Explique y localice el carácter anfipático de la molécula del fosfoglicérido

Respuesta:

a) En la formación del fosfoglicérido intervienen dos ácidos grasos y un ácido ortofosfórico que reaccionan por esterificación con la glicerina para formar el ácido fosfatídico. Su unión con un aminoalcohol forma el fosfoglicérido completo.

Los fosfoglicéridos se encuentran en las membranas celulares.

b) Posee una parte polar en el ácido ortofosfórico y el aminoalcohol y la apolar en el resto de la molécula (ácidos grasos esterificados). Así, tiene una parte soluble en agua y otra insoluble, lo que posibilita su función biológica.

GMJ


JUNIO 2013-2014 OPCION A

4. En referencia a los lípidos:

a) Explique la diferencia entre los lípidos saponificables y no saponificables

b) Nombre los tipos de lípidos saponificables que se pueden encontrar en los seres vivos y su importancia biológica.

c) Indique dos tipos de lípidos insaponificables que se encuentran en los seres vivos y las moléculas de las cuales derivan.

Respuesta:

a) Los lípidos saponificables son ésteres por lo tanto si hidrólisis produce un alcohol y un ácido carboxílico mientras que los no saponificables no contienes ácidos grasos por lo tanto no realizan la reacción de saponificación.

b) Los lípidos saponificables son: fosfoglicéridos, grasas, ceras y esfingolípidos. Estos son importantes debido a las características que poseen y realizan funciones energéticas, estructurales y digestivas 

c) Dos grupos de lípidos insaponificables son los esteroides derivados del esterano y los eicosanoides derivados de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos.


GMJ



        

Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas:  a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico,...