miércoles, 8 de mayo de 2019

Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas: 
a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico, fosfodiéster, peptídico (1 punto). 
b) Indique la localización en los seres vivos de los siguientes polisacáridos y cite el monosacárido que compone cada uno de ellos: almidón, glucógeno, celulosa y quitina (1 punto).

a)

  • Éster:
  • Glucosídico:
  • Fosfodiéster:
  • Peptídico:

b)

  • Almidón:
  • Glucógeno:
  • Celulosa:
  • Quitina:



 2.- En relación con la expresión del material hereditario en eucariotas: El siguiente fragmento de ARNm codifica un segmento intersticial de un polipéptido: 
                                   5´…… GUCGAACAUUAUCAGACAUUC …..3´ 
a) Determine la secuencia de las dos hebras del fragmento de ADN del que proviene este ARN. Indique sus polaridades y marque con una flecha la hebra que se ha transcrito (0,5 puntos). 
b) ¿Cuál es la correspondiente secuencia de aminoácidos que se origina en la traducción? ¿Y si el U del lugar 9 mutase a A? (0,5 puntos). 
c) ¿Cómo se llama la enzima que ha sintetizado el ARNm? ¿En qué compartimento celular ocurre? (0,5 puntos). 
d) ¿En qué compartimento celular se traduce el ARNm? ¿En qué orgánulo ocurre? (0,5 puntos).

a) La secuencia del fragmento de ADN es:
    
b)
c) Se llama ARN sintetasa ADN-Dependiente. Ocurre en 
d) El ARNm se traduce en


 3.- En relación con el ciclo celular: 
a) Conteste a las siguientes cuestiones: 1) ¿En qué fase del ciclo celular se duplica el material genético?, 2) ¿Cuál es la fase mitótica en la que desaparece la carioteca y los cromosomas son visibles?, 3) ¿Cómo se denomina al cromosoma que presenta los dos brazos iguales?, 4) En un organismo diploide con número cromosómico básico n=23 ¿cuántos cromosomas se observarán en metafase I? (1 punto). 
b) Indique el proceso, estructura o fase definido a continuación 1) Acontecimiento de la Profase I que contribuye a generar variabilidad genética, 2) Acontecimiento que sucede en la Anafase I que contribuye a generar variabilidad genética, 3) Fase del ciclo celular en que la célula crece y sintetiza orgánulos, 4) Cromosoma que presenta el centrómero en posición terminal (1 punto).

a)

  • 1) Se duplica en la fase S de la Interfase
  • 2) La fase G2 de la Interfase
  • 3) Metacéntrico
  • 4) Se observaran 

b)

  • 1) Recombinación genética
  • 2) Distribución de los cromosomas homólogos a polos opuestos
  • 3) La fase G1 de la Intefase.
  • 4) Telocéntrico



 4.- En los países desarrollados se estima que entre un 15% y un 20% de la población sufre alergia al polen. 
a) Defina el término de alérgeno (0,5 puntos). 
b) Explique qué tipo de reacción del sistema inmunitario se produce en una alergia e indique tres procesos básicos que puedan desencadenarse (1 punto). 
c) Indique una célula y una molécula implicadas en los procesos alérgicos (0,5 puntos).

a) Un alérgeno es una sustancia con un cierto antígeno que provoca una reacción alérgica (hipersensibilidad tipo I)
b) Se produce una reacción de Hipersensibilidad de tipo I. Algunos de los procesos que pueden desencadenarse son: reacciones locales (enrojecimiento, hinchazón o picor en ciertas zonas), reacciones generales (dificultades respiratorias, asma...) o la muerte.
c) Una célula implicada en un proceso alérgico es un leucocito basófilo y una molécula implicada es un anticuerpo.


 5.- En la célula vegetal: 
a) Conteste a las siguientes cuestiones: 1) ¿Cuál es el componente mayoritario de las paredes celulares vegetales?; 2) ¿Cómo se llaman las conexiones entre células vegetales adyacentes?; 3) ¿Qué orgánulo/s de la célula vegetal contienen ribosomas 70 S?; 4) ¿Dónde se originan las vesículas que darán lugar al fragmoplasto? (1 punto). 
b) Indique los compartimentos celulares definidos a continuación: 1) Compartimento del orgánulo donde tiene lugar el ciclo de Calvin; 2) Compartimento del orgánulo donde tiene lugar el ciclo de Krebs; 3) Compartimento del orgánulo donde tiene lugar la síntesis de ATP y NADPH; 4) Compartimento del orgánulo donde tiene lugar la síntesis de ATP y NADH (1 punto).

a) 

  • 1) La celulosa
  • 2) Se denominan plasmodesmos
  • 3) Los cloroplastos
  • 4) Se originan en el Complejo  de Golgi

b)

  • 1) Estroma de un cloroplasto
  • 2) Matriz mitocondrial
  • 3) Membrana tilacoidal
  • 4) Espacio intermembrana mitocondrial (membrana mitocondrial interna)

jueves, 2 de mayo de 2019

Septiembre 2013. Opción B.



1.- Con referencia al metabolismo celular: 

a) Identifique el proceso metabólico que corresponde a cada una de las siguientes reacciones generales (0,5 puntos): glucosa + O2 → CO2 + H2O + Energía.  
 CO2 + H2O + Luz → Glucosa + O2. 

Arriba: glucólisis + respiración celular. Catabolismo.
Abajo: fotosíntesis. Anabolismo.

b) Explique razonadamente si los procesos identificados en el apartado anterior son procesos anabólicos o catabólicos (0,5 puntos).

La glucólisis es catabólica ya que pasa de compuestos complejos a compuestos simples.
La fotosíntesis es un proceso anabólico ya que pasa de sustancias simples a sustancias complejas.

c) Defina el proceso de fotofosforilación, indicando sus tipos y los productos que se originan en cada uno de ellos (1 punto). 

Es  la  formación  ATP  mediante  energía  luminosa  durante  la  fotosíntesis.  Ocurre  en  los  cloroplastos.
Fotofosforilación  no  cíclia: están implicados ambos fotosistemas, I y II; el  flujo  de electrones  que produce no es cíclico por lo que se sintetiza tanto ATP como NADPH. 

Fotofosforilización cíclica: está implicado sólo el fotosistema I; se realiza un bombeo de iones  hidrógeno del  estroma  al  espacio  tilacoidal,  que contribuye  a  crear  un  gradiente  electroquímico de hidrogeniones y por tanto a la síntesis del ATP, sin que se produzca NADPH.

La  fotofosforilación  tiene lugar  dentro  de la  fase lumínica, la  cual a  su vez es  una  de las  dos  fases (junto con la oscura) de la fotosíntesis.

2.- En relación con la microbiología: 

a) Identifique los tipos de bacterias que se representan en el siguiente esquema (1 punto). 

A: cocos. B: bacilos. C: vibriones.  D: espirilos.

b) Copie y complete en su hoja de examen el siguiente cuadro (1 punto). 



3.- Con relación a la replicación y expresión del material genético: 

a) Indique cuatro diferencias entre el proceso replicativo de procariotas y eucariotas (1 punto). 

 Diferencias eucariotas y procariotas

 ‐ en procariotas existe un solo origen de replicación, denominado Ori C. los eucariontes  poseen muchos orígenes de replicación, probablemente debido a la enorme cantidad  de ADN que poseen y a que su material hereditario en la inmensa mayoría de los casos  esta repartido en varias moléculas de ADN distintas o varios cromosomas.

‐ Los fragmentos de Okazaki en procariotas son grandes (unos 1000 pb) y en eucariotas  pequeños (100‐200 pb).

‐ En procariotas hay 3 ADN polimerasas (I, II y III) y en eucariotas 5 (α,β,γ,σ,δ).

‐ Procariotas rápida y eucariotas lenta.

b) Defina qué son los intrones y los exones (0,5 puntos). 

Intrones:  segmento  de  ADN  que  debe  ser  eliminado  del  tránscrito  primario  de  ARN  mediante  un  proceso de  modificación  postranscripcional  denominada  splicing  (corte  y  empalme). 

Exones: segmento  de ADN  que  no es eliminado  del  tránscrito  primario  de ARN,  si  no  que  se  conserva  en  el  ARNm  puesto  que  se  corresponde  con  una  región  que  codifica  para  una  proteína.

c) Explique razonadamente si el ADN de una célula del páncreas y del hígado de un individuo contienen la misma información genética (0,5 puntos). 

Ambas  células  proceden  de  una  misma  célula  inicial,  el  cigoto,  por  lo  que  contienen  la  misma información genética. Las diferencias entre una y otra tanto a nivel morfológico como  funcional se debe a la diferente expresión genética que se lleva a cabo en cada una de ellas.  Inicialmente  todas  las  células  son  iguales  y  son  “pluripotentes”  pero  a  medida  que  se  van  diferenciando, pierden esa pluripotencia, y se especializan, permitiendo el desarrollo de todos  y  cada  uno  de los  tipos  celulares  que  conforman un  organismo. El  proceso  de  diferenciación  celular no es reversible, una vez que se inicia no tiene vuelta atrás, pero, como se ha indicado  al principio, la información genética seguirá siendo la misma.

4.- Con referencia al proceso de meiosis en la especie humana (2n=46): 

a) Escriba las respuestas correspondientes a los números del 1 al 4 (no es necesario copiar la tabla) (1 punto). 

 1‐ 2.
2‐Telofase II.
3‐2.
4‐Citocinesis.

b) Realice un esquema rotulado de una anafase mitótica en una célula animal 2n=2 y explique los principales acontecimientos que tienen lugar durante la misma (1 punto). 


Anafase:  Los  pares  de  cromosomas  se  separan  en  los  cinetocoros  y  se  mueven  a  lados  opuestos de la célula.

5.- En una dirección de Internet un estudiante de Biología encuentra el esquema adjunto. 



a) Identifique qué representa el esquema, así como las distintas partes del mismo señaladas con números (0,75 puntos).

1: matriz mitocondrial.
2:  crestas mitocondriales.
3: membrana mitocondrial interna.
4: membrana mitocondrial externa.

b) El estudiante observa que el esquema está incompleto. ¿Sabría indicar los principales componentes que faltan? (0,5 puntos). 

Le faltaría señalar el espacio intermembrana, y los ribosomas y el ADN que se encuentran circulando en la mitocondria.

c) Indique la función general del orgánulo, así como las funciones concretas que se llevan a cabo en 1 (0,75 puntos). 

 La mitocondria producen la mayor parte del ATP de la célula, son las fábricas energéticas de  la misma.
En la matriz mitocondrial se lleva a cabo el ciclo de Krebs y la B‐oxidación de los ácidos grasos.


Septiembre 2013. Opción A.



1. En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia:
En los tomates, dos alelos de un gen determinan la diferencia en el color del tallo púrpura o verde, y dos alelos de otro gen independiente determinan la diferencia en la forma de la hoja: "cortada" y "patata". Al cruzar una planta de tomate homocigótica de tallo púrpura y hoja "patata" con otra también homocigótica de tallo verde y hoja "cortada", todos los descendientes de la F1 presentaron tallo púrpura y hoja "patata". A continuación, las plantas de la F1 se cruzan entre sí para obtener la F2.

 a) Indique los genotipos de los parentales (0,5 puntos).

Definiendo:  A: tallo púrpura  a: tallo verde A>a B: hoja patata b: hoja cortada B>b Al cruzar dos organismos AABB x aabb obtenemos una F1 AaBb

b) ¿Cuáles serán las proporciones genotípicas y fenotípicas en F2? (0,75 puntos).

El cruzamiento de un diheterocigótico AaBb con otro para los mismos caracteres, según la  Tercera  Ley  de  Mendel  que  estudia  la  transmisión  simultánea  de  dos  caracteres,  generaría  individuos con 4 fenotipos diferentes en proporción 9:3:3:1 La segregación genotípica sería: 1/16 AABB, 6/16 AaBb, 2/16 AaBB, 1/16 AABb, 1/16 AAbb, 2/16 Aabb, 1/16 aaBB, 1/16 aaBb,1/16 aabb.



c) Si se realiza un retrocruzamiento de una planta de la F1 con la planta progenitora de tallo verde y hoja “cortada” ¿qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan para la descendencia? (0,75 puntos).

Al cruzar AaBb x aabb se esperarían: ‐ genotípicamente: AaBb, Aabb, aaBb y aabb, 25 % de cada uno ‐ fenotipos: 25% tallo púrpura y hoja patata, 25% tallo púrpura y hoja cortada, 25% tallo verde  y hoja patata y 25% tallo verde y hoja cortada.

2.- En referencia al agua: 

a) Describa la estructura de la molécula de agua y razone su acción disolvente (1 punto). 

El  agua está  compuesta  por  un  átomo  de  oxígeno  y  dos  de  hidrógeno.  Cada  átomo  de  hidrógeno se encuentra unido covalentemente al oxígeno por medio de un par de electrones  de  enlace.  El  oxígeno  tiene  además  dos  pares  de  electrones  no  enlazantes.  De  esta  manera  existen cuatro pares de electrones rodeando al átomo de oxígeno: dos pares formando parte  de los enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y dos pares no compartidos en el lado  opuesto. El oxígeno es un átomo electronegativo, a diferencia del  hidrógeno. El agua es una molécula "polar"; es decir, existe en ella una distribución irregular de  la  densidad  electrónica.  Por  esta  razón,  el  agua  posee  una  carga  parcial  negativa  cerca  del  átomo de oxígeno y una carga parcial positiva cerca de los átomos de hidrógeno. La habilidad de los iones y otras moléculas para disolverse en el agua es debida a la polaridad  de ésta  última.  Las moléculas  de agua  pueden  insertarse entre  los  iones  constitutivos  de  un cristal orientando hacia ellos la parte de carga eléctrica opuesta. Además, dada su capacidad  para  formar  puentes  de  hidrógeno  con  otras  sustancias,  el  agua  es  el  líquido  que  más  sustancias disuelve.

b) Defina calor específico. Razonando las respuestas, indique cómo es el calor específico del agua e indique su importancia biológica (1 punto). 

 El calor específico es la cantidad de calor que se requiere para aumentar 1ºC la temperatura  de 1 gramo de sustancia. El agua puede absorbe la energía del calor para romper sus puentes  de H,  por lo  que  se  requiere  un elevado  Ce  para aumentar  su  temperatura. Este elevado  Ce  hace  que  el  agua  sea  un  buen  termorregulador,  importante  para  mantener  la  temperatura  interna de los seres vivos.

3.- Con relación a la respuesta inmune: 

a) Explique qué es necesario hacer ante una herida con posible contagio por Clostridium tetani (0,5 puntos)

Clostridium  tetani  forma  una endospora muy  neurotóxica  que  causa le enfermedad  del  tétanos.  Si  llega  a  causar  infección  se  trata  con  sueroterapia,  el  cual  contendrá  Inmunoglobulina antitetánica.

b) Razone por qué se vacuna a los bebés frente a determinadas enfermedades (0,5 puntos).

Los  estudios  demuestran  que  los  sistemas  inmunológicos  de  los  bebés  pueden  recibir  muchas  vacunas  a  la  vez,  más  que  la  cantidad  que  se  recomienda  actualmente,  dada  la  capacidad  que  tienen  los  bebés  para  generar  respuestas  inmunológicas,  y  en  el  riesgo  a  contraer ciertas enfermedades. Por ejemplo, la inmunidad que le transmite la madre al bebé al  nacer  solamente  es  temporal,  y  usualmente  no  incluye  inmunidad  contra  polio,  hepatitis  B,  Haemophilus influenzae tipo b y otras enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas.

c) Explique dos de las diferencias entre suero y vacuna (0,5 puntos).

Un  suero contiene  los  anticuerpos  específicos  contra  determinada  enfermedad  formados  por  un    organismo  determinado  y  puede  ser  inyectado  a  cualquier  otro,  mientras  que  una  vacuna  está  compuesta  por  microorganismos  muertos  o  atenuados  que  son  capaces,  una  vez  inoculados, de  inducir la respuesta inmune sin causar la enfermedad. Con un suero el organismo  tratado no fabrica AC, se le administran ya fabricados, y con una vacuna el organismo sí fabrica  AC. Por ello, la vacuna genera memoria inmunológica mientras que el suero no.

d) Ponga un ejemplo de uso de suero y otro de vacuna ante determinadas infecciones (0,5 puntos). 

Suero:  mordedura  de  serpiente  venenosa.  Se  trataría  con un  suero  que  contuviera  la  antotoxina correspondiente.
Vacuna: vacuna contra la hepatitis B.

4.- El dibujo representa una célula en un momento concreto de su ciclo. 



a) Indique el tipo de división celular y la fase representada (0,5 puntos). 

Mitosis en la Anafase.

b) Identifique y defina los tipos de cromosomas representados (1 punto). 

El primero es acrocéntrico (el centrómero se encuentra más cercano a uno de los telómeros,  dando como  resultado un brazo muy corto  (p) y el otro largo  (q)), el segundo  telocéntrico  (el  centrómero se ubica en uno de los extremos de manera que el cromosoma queda realmente  constiruido por un único brazo) y los dos últimos metacéntricos (cromosoma cuyo centrómero  se encuentra en la mitad del cromosoma).

c) Razone si se trata de una célula animal o vegetal (0,5 puntos). 

Al carecer de centrosoma podríamos determinar que se trata de una mitosis vegetal.

5.- Con referencia a los componentes y estructuras celulares: 

a) Copie y complete el siguiente cuadro en su hoja de examen y señale (Si o No), si se encontraría en el tipo celular indicado (1 punto). 



b) Describa brevemente y mencione una función de las estructuras celulares indicadas con los números 2, 4, 7 y 8 (1 punto). 

 La mitocondria producen la mayor parte del ATP de la célula, son las fábricas energéticas de  la misma. Es un orgánulo, formado por dos membranas, interna y externa, que delimitan dos  espacios o compartimentos: el espacio intermenbrana y la matriz mitocondrial. La membrana  mitocondrial externa  separa  la mitocondria  del exterior  y  la membrana mitocondrial  interna  presenta múltiples invaginaciones llamadas crestas mitocondriales que permiten aumentar la  superficie  para  realizar  diversas reacciones.  Las mitocondrias  poseen  su  propio  material  genético (ADN mitocondrial o ADNmt).

La  pared  celular está  compuesta  fundamentalmente  por  polisacáridos,  celulosa  en  plantas  superiores  y  algas,  peptidoglicano  en  bacterias  y  quitina  en  hongos. 
Tiene  tres  partes tiene tres partes fundamentales : 1) la sustancia intercelular , 2) la pared primaria  y 3) la pared secundaria . Tienen un papel importante en actividades como absorción , transpiración, translocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos.

Membrana plasmática: representa el límite entre el medio intracelular y el extracelular y actúa  como filtro selectivo bidireccional. Es una bicapa fosfolipídica los lípidos se disponen en se  disponen formando una bicapa de fosfolípidos, con sus cabezas hidrofílicas hacia el medio  externo y hacia el citosol, y sus colas hidrófobas hacia el interior. Las proteínas se intercalan en  esa bicapa de forma asimétrica, pudiendo ser integrales (atraviesan la membrana), periféricas  (se sitúan en una cara de la membrana, la interna o la externa) o glicoproteínas (atraviesan la  membrana y contienen glúcidos).

Ribosoma: en eucariotas  (animales y vegetales) y procariotas en el citoplasma, en eucariotas  además  en  las  mitocondrias,  en  el  RE  y  en  los  cloroplastos.  Participan  en  la  síntesis  de  proteínas. Son partículas sin membrana que al microscopio óptico se observan como gránulos  más  o menos  densos. Están  formados  por ARNr y  proteínas. Su estructura está  formada  por  dos subunidades de diferente tamaño que, el tener diferente coeficiente de sedimentación, se  nombran de diferente manera: en procariotas 70S y en eucariotas 80S.





jueves, 18 de abril de 2019

Septiembre 2015. Opción B


1.- La siguiente imagen representa una de las moléculas más importantes del sistema inmune. 
a) Cite el tipo de molécula de que se trata e indique su composición química (0,5 puntos).
 b) Cite las distintas clases de este tipo de moléculas e indique el tipo de células que las produce (0,5 puntos). 
c) Nombre la estructura de la molécula señalada con 1, y explique la función que realiza (0,5 puntos). 
d) Explique una función que desempeña en el organismo la molécula representada (0,5 puntos). 



                                                         
a) Se trata de un' anticuerpo o inmunoglobulina y está formado por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí mediante puentes disulfuro.

b) Hay los siguientes tipos: 

  • Inmunoglobulinas G
  • Inmunoglobulinas A
  • Inmunoglobulinas M
  • Inmunoglobulinas D
  • Inmunoglobulinas E
Las células que crean estas inmunoglobulinas o anticuerpos son los linfocitos B.

c) Esa parte del anticuerpo se denomina región variable.

d) Esta molécula neutraliza los efectos negativos del antígeno al que se une.



2.- En relación con el citoesqueleto de la célula eucariota:
 a) Cite sus componentes indicando el nombre de la proteína/s principal/es que los constituyen (0,75 puntos).
 b) Mencione cinco procesos celulares en los que esté implicado algún componente del citoesqueleto (1,25 puntos).

a) Los microtúbulos cuya proteína es la ''Tubulina y los microfilamentos de actina cuya proteína principal es la ''Actina''.

b)

  • Transporte de orgánulos en el interior de la célula
  • Mantenimiento de la forma celular
  • Movimiento celular mediante los cilios y los flagelos
  • Separación de los cromosomas en los procesos de división celular
  • Citocinesis en células animales mediante la formación de un anillo contráctil de actina


 3.- Respecto a la división celular:
 a) Describa brevemente los acontecimientos que ocurren en la profase y en la metafase mitóticas (1 punto). 
b) Describa brevemente los acontecimientos que ocurren en la anafase y en la telofase mitóticas (1 punto). 

a)

  •  Profase: se condensa la cromatina, los cromosomas migran a la periferia nuclear, desparece progresivamente el nucléolo y empieza a formarse el huso mitótico.
  • Metafase: los cromosomas se encuentran condensados al máximo y se colocan en el plano ecuatorial de la célula. El huso mitótico está completamente desarrollado.


b) 

  • Anafase: las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y empiezan a migrar hacia polos opuestos.
  • Telofase: Los cromosomas alcanzan los polos, empieza a desaparecer el huso y los cromosomas se empiezan a descondensar. Por último, aparececen los nucléolos y se forman los núcleos hijos.




4.- En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: Supongamos que en cierta especie vegetal se han obtenido dos variedades diferentes: una verde con manchas blancas y otra amarilla sin manchas. Al cruzar una variedad homocigota verde y con manchas blancas con otra también homocigota amarilla sin manchas, todos los descendientes F1 fueron verdes con manchas blancas.
a) Indique los genotipos de los parentales (0,5 puntos). 
b) Si se realiza un retrocruzamiento de un descendiente F1 por la variedad progenitora amarilla sin manchas ¿qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan para la descendencia? Debe indicar las frecuencias de los gametos (0,75 puntos).
 c) Si se retrocruza un descendiente F1 por la variedad progenitora verde con manchas blancas ¿qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan para la descendencia? Debe indicar las frecuencias de los gametos (0,75 puntos).

A: Verde
a: Amarillo
B: Manchas Blancas
b: Sin Manchas

a) Parental 1: AABB
    Parental 2: aabb

b) AaBb - aabb : AaBb AaBb aabb aabb

    Las proporciones serían:

  • Genotípicas: 2:2  
  • Fenotípicas: 2:2
En el 50% de los casos serán gametos heterocigóticos Verdes y con Manchas Blancas y en el 50% de los casos serán gametos homocigóticos Amarillos y Sin Manchas.
    
c) AaBb - AABB : AABB AABB AaBb AaBb

   Las proporciones serían:

  • Genotípicas: 2:2
  • Fenotípicas: 2:2



 5.- En relación con los glúcidos: 
a) Defina carbono asimétrico y explique las diferencias entre un enlace O-glucosídico monocarbonílico y dicarbonílico (1 punto). 
b) Indique la función de los siguientes glúcidos: almidón, glucógeno, celulosa y quitina (1 punto). 

a) Un carbono asimétrico es un carbono en un glúcido que esta unido a 4 grupos diferentes y que provoca un estereoisomería. Un enlace O-glucosídico monocarbonílico se produce cuando solo uno de los grupos -OH de los monosacáridos que se van a unir es anomérico. Por el contrario, si los dos grupos -OH son anoméricos, entonces el enlace se denomina dicarbonílico.

b) 

  • Almidón: función energética en organismos vegetales y en protistas (ánomeros alfa)
  • Glucógeno: función energética en animales y hongos (ánomeros alfa)
  • Celulosa: unción estructural en organismos vegetales (ánomeros beta)
  • Quitina: función estructural en artrópodos y hongos (ánomeros beta)

miércoles, 17 de abril de 2019

Septiembre 2015. Opción A


1.- Con relación a la expresión de la información genética: A partir de un ARN con la siguiente secuencia: 5’-GAUGCUUUCUGCUGG-3’
 a) Se sintetiza un ADN de doble cadena. Indique cómo se denomina este proceso y la enzima que lo hace posible. Copie la secuencia en su hoja de examen e indique la secuencia del ADN obtenido con la polaridad de ambas cadenas (1,25 puntos). 
b) Se sintetiza un péptido. Indique cómo se llama este proceso y dónde tiene lugar en una célula eucariota. ¿Cuántos aminoácidos tendría el péptido obtenido? (Recuerde que el iniciador universal es el triplete AUG) (0.75 puntos).

a) El proceso se denomina generación de fragmentos de ADN y la enzima que lo hace posible es la ADN Polimeras ARN dependiente. 
5'-CCAGCAGAAAGCATC-3'
3'-GGTCGTCTTTCGTAG-5'

b) El proceso se denomina ''Traducción'' y tiene lugar en los ribosomas. El péptido obtenido de este proceso tendría 5 aminoácidos (1 aminoácido por cada codón existente en el ARN).



 2.- Referente al metabolismo celular: 
a) Explique la relación que hay entre la fermentación y la elaboración del vino. ¿Cuál es el sustrato y los productos finales? ¿Qué microorganismos intervienen? (1 punto).
 b) Indique el gasto de NADPH y de ATP en el Ciclo de Calvin para sintetizar una molécula de glucosa (0,5 puntos).
 c) Explique cómo se produce la síntesis de ATP en la glucólisis (0,5 puntos). 

a) Hay una relación directa ya que el vino se elabore mediante una fermentación alcohólica. El sustrato de una fermentación alcohólica es el piruato (molécula derivada de la glucosa) y el producto final es etanol. Los microorganismos que intervienen en este proceso son las levaduras.  

b) Hay un gasto de 12 NADPH Y DE 18 ATP.

c) La síntesis de ATP en la glucólisis se produce mediante la fosofrilación oxidativa o mediante la fosforilación a nivel de sustrato.



3.- En relación con la microbiología:
 a) Empareje los términos de la columna A con los agentes infecciosos de la B (1 punto).
     A: Quitina, Proteína infecciosa, Mureína, Cápsida 
     B: Prión, Bacteria, Hongo, Virus
b) Empareje los términos de la columna C con las enfermedades de la columna D (1 punto). 
     C: Protozoo, Bacteria, Hongo, Virus
     D: Salmonelosis, Malaria, Sida, Tiña

a) Las parejas serían:
  • Quitina y Hongo
  • Proteína infecciosa y Prión 
  • Mureína y Bacteria
  • Cápsida y Virus

b)  Las parejas serían:
  • Protozoo y Malaria
  • Bacteria y Salmonelosis
  • Hongo y Tiña
  • Virus y Sida



4.- En relación con la meiosis de una célula animal 2n=4: 
a) Realice un dibujo rotulado de: 1) La Anafase I; 2) La Metafase I; 3) La Telofase I; 4) La profase I. ¿Cuál es la secuencia correcta de las fases? (1,25 puntos). 
b) Defina: 1) Centrosoma; 2) Huso acromático; 3) Envoltura nuclear (0,75 puntos).

a)

La secuencia correcta de las fases es: Metafase, Anafase, Telofase y Profase I.

b) Centrosoma: región especializada que, con frecuencia, contiene en el centro un par de centriolos y que organiza elementos citoesqueleticos.
Huso acromático: estructura propia de una célula en proceso de división celular  formada por microtúbulos polares.
Envoltura nuclear: estructura celular constituida por una doble membrana (nuclear externa y nuclear interna), por una lámina nuclear de naturaleza fibrilar y por poros.

5.- En relación con la célula eucariota: 
a) Dibuje esquemáticamente una mitocondria indicando sus elementos fundamentales (1 punto). 
b) Indique dos procesos metabólicos que ocurren en las mitocondrias y su localización en las mismas (1 punto). 

a) 

b) En las mitocondrias ocurre la B-oxidación de los ácidos grasos (en el citosol) y la obtención de energía química mediante el transporte de electrones con una fosforilación oxidativa (membrana mitocondrial interna y espacio intermembrana).

lunes, 15 de abril de 2019

Septiembre 2017. Opción B



1. En relación a los procesos de división celular:

a) Señale cinco diferencias fundamentales entre mitosis y meiosis en organismos animales. 
(1,25 puntos)

1. La mitosis se produce en las células somáticas, mientras que la meiosis se realiza en células de linea germinal.

2. En la mitosis se obtienen dos células diploides , mientras que en la meiosis  se obtienen cuatro células haploides.

3. En la Anafase de la mitosis se separan cromátidas hermanas, mientras que en la Anafase I de la meiosis se separan cromosomas homólogos.

4. En la mitosis se produce una división celular y en la meiosis se producen dos divisiones sucesivas.

5. En la mitosis las células resultantes tiene el mismo número de cromosomas que la célula original, mientras que en la meiosis tienen la mitad.

b) En la siguiente gráfica se representa la cantidad de ADN en un tipo de división celular. Razone de qué tipo de división se trata. (0,75 pntos)



Se trata de una meiosis, y es posible saberlo gracias a que en la gráfica se observa que la cantidad de ADN tras una duplicación, sufre dos divisiones sucesivas y se reduce a la mitad la cantidad de ADN que poseía la célula original.

2. Con relación a las células vegetales:

a) señale cuatro componentes químicos de la pared primaria. (1 punto)

Celulosa.
Hemicelulosas.
Proteínas estructurales.
Pectinas.

b) ¿Qué ocurriría si introducimos una célula vegetal en una disolución hipertónica? ¿Y en una hipotónica? (1 punto)

En la disolución hipertónica perderá agua y se plasmolizará, separándose la membrana de la pared celular.
En la disolución hipotónica tomaría agua de la disolución y estaría turgente, pero no se lisaría debido a la presencia de pared celular.

3. Con relación a las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia:

a) En una determinada raza de gallinas, la combinación de heterocigocis de los alelos que determinan el plumaje negro (A) y el plumaje blanco (a) determina plumaje de color azul. Indique las proporciones fenotípicas y genotípicas que presentaría la descendencia de una gallina de plumaje azul si se cruza con aves de los siguientes colores de plumaje: 1)Azul; 2)Negro; 3)Blanco. (1,5 puntos)

1)Azul x Azul: 25% AA (negros); 50% Aa (azules); 25% aa (blancos).
2)Azul x Negro: 50% AA (negros); 50% Aa (azules).
3)Azul x Blanco: 50% Aa (azules); 50% aa (blancos).

b) ¿En qué se diferencia un retrocruzamiento de un cruzamiento prueba? (0,5 puntos)

Retrocruzamiento se refiere al cruce entre un individuo y uno de sus parentales, mientras que cruzamiento prueba es el que se produce entre un individuo cualquiera y el homocigoto recesivo para un carácter.

4. Con respecto a los componentes de las células:

a) Cite un ejemplo de polisacárido de origen animal y otro de origen vegetal e indique, en cada caso, su función en las células respectivas. (1 punto)

Origen animal: Glucógeno con función de reserva energética.
Origen vegetal: Celulosa con función estructural.

b) Indique a qué tipo de biomolécula corresponden las siguientes y asócielo con su función: hemoglobina, actina, NADH, xantofila. (1 punto)

Hemoglobina: Proteína co función de transporte oxigénico.
Actina: Proteína que compone los microfilamenos y encargada de movimientos celulares.
NADH: Nucleótido no nucleico que actua como coenzima.
Xantofila: Lípido que actúa como pigmento fotosintético encargado de la actividad antioxidante.

5. Con respecto a la estructura y multiplicación de los virus:

a) Según la morfología de la cápsida se pueden definir tres tipos de virus. Indique cuáles son esos tres tipos y cite un ejemplo de cada uno de ellos. (0,75 puntos)

Virus icosaédricos: adenovirus.
Virus helicoidales: virus del mosaico del tabaco.
Virus complejos: bacteriógrafos.

b) en relación con los cilos lítico y lisogénico de un bacteriógrafo, defina brevemente los siguientes términos: profago, penetración, ensamblaje, adsorción y síntesis. (1,25 puntos)

Profago: estado en el que el ácido nucleico del bacteriógrafo se encuentra integrado en el genoma de la célula huésped.
Penetración: inyección del ácido nucleico viral en el interior de la célula huésped.
Ensamblaje: formación de nuevos viriones al ensamblarse todos sus componentes en el citoplasma de la célula huésped.
Adsorción: unión de una partícula vírica a receptores específicos de la célula huésped.
Síntesis:creación de los componentes virales en la célula huésped  utilizando la maquinaría biosintética de esta.

domingo, 14 de abril de 2019

Septiembre 2017. Opción A




1. Respecto a los ácidos nucleicos y los mecanismos de expresión genética:

a) Un determinado ácido nucleico bicatenario está compuesto or un 50% de purinas y 50% de pirimidinas. Sabiendo que el contenido de Adenina es del 30% ¿Cuál es contenido en Timina, Guanina y Citosina? ¿Qué tipo de ácido nucleico es y por qué? (1 punto)

Timina 30%.
Guanina 20%.
Citosina 20%.
Se trata de un ADN ya que contiene Timina y no Uracilo.

b) Indique dos diferencias respecto al proceso de replicación entre una célula procariota y una célula eucariota. (0,5 puntos)

Las procariotas hacen la replicación en el citosol, mientras que las eucariotas hacen la replicación en el nucleo.
Las procariotas tienen solo un único origen de replicación, mientras que las eucariotas tienen varios orígenes de replicación.

c) Si debido a una mutación, una célula no tuviera actividad ARN polimerasa, ¿Qué proceso no se produciría y por qué? (0,5 puntos)

No se produciría el proceso de transcripción, ya que la ARN polimerasa es la enzima que sintetiza ARN a partir de ADN.

2. En relación con diversas estructuras que podemos encontrar en ls células eucariotas:

a) Cite los tres elementos que configuran el citoesqueleto y las proteinas fundamentales que los forman. (0,75 puntos)

Microtúbulos formados por tubulina.
Microfilamentos formados por actina.
Filamentos intermedios formados por queratinas y otros proteínas fibrosas.

b) Cite las diferencias en cuanto a su función entre el el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso. (0,75 puntos)

En el retículo endoplasmático rugoso se sintezan algunas proteínas y se comienza su maduración, y en el retículo endoplasmático liso se sintetizan lípidos y se almacena Ca2+.

c) Cite tres orgánulos que posean doble membrana. (0.75 puntos)

Núcleo.
Mitocondria.
Cloroplasto.

3. Referente al metabolismo celular:

a) Identifique la molécula formada por adenina, ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico. Indicar cómo se denomina la reacción en la que se sintetiza dicha molécula. (0,5 puntos)

La molécula es ATP.
La reacción es la fosforilación.( fosforilación oxidativa, fotofosforilación y fosforilación a nivel de sustrato).

b) Explique la importancia ecológica del proceso de fotosíntesis oxigénica. (0,5 puntos)

La fotosíntesis es el proceso clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra, ya que se sintetizan compuestos orgánicos, se regula el CO2 de la atmósfera y se desprende oxígeno, imprescindible  para el metabolismo respiratorio de los seres vivos.

c) Explique la relación que hay entre la fermentación y la elaboración de queso ¿Cuál es el sustrato y los productos finales? ¿Qué microorganismos intervienen? (1 punto)

En la elaboración del queso interviene la fermentación láctica.
Sustrato: glucosa o piruvato.
Productos finales: ácido láctico + ATP.
Los microorganismos que intervienen  son las bacterias lácticas: Lactobacillus.

4. Respecto a la respuesta inmune: 

a) Nombre los cuatro tipos de inmunidad por la forma de adquirirla y ponga un ejemplo de cada uno de ellos. (1 punto)

Natural o innata activa. Ejemplo: producción de anticuerpos.
Natural o innata pasiva. Ejemplo: lactancia.
Artificial o adquirida activa. Ejemplo: vacunación.
Artificial o adquirida pasiva. Ejemplo: sueroterapia.

b) Defina inmunoindeficiencia y enfermedad autoinmune. (1 punto)

Inmunoindeficiencia: Enfermedad grave dibida a defectos del sistema inmunitario, que provocan que  este no sea funcional.
Enfermedad autoinmune: Enfermedad producida por una respuesta inmunitariaen la que se destruyen moléculas o células propias.

5. En relación con las biomoléculas:

a) Explique cuál es la función de las enzimas en las reacciones biológicas e indique cuál es su naturaleza química. (0,75 puntos)

Las enzimas son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones porque disminuyen su energía de activación.
Las enzimas son de naturaleza proteica.

b) Indique un ejemplo de cada una de las biomoléculas siguientes: aldohexosa, lípido no saponificable, disacárido, proteína estructural, fosfolípido de membrana. (1.25 puntos)

Aldohexosa: Glucosa.
Lípido no saponificable: Colesterol.
Disacárido: Sacarosa.
Proteína estructural: Actina.
Fosfolípido de membrana: Fosfoglicérido.

Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas:  a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico,...