jueves, 18 de abril de 2019

Septiembre 2015. Opción B


1.- La siguiente imagen representa una de las moléculas más importantes del sistema inmune. 
a) Cite el tipo de molécula de que se trata e indique su composición química (0,5 puntos).
 b) Cite las distintas clases de este tipo de moléculas e indique el tipo de células que las produce (0,5 puntos). 
c) Nombre la estructura de la molécula señalada con 1, y explique la función que realiza (0,5 puntos). 
d) Explique una función que desempeña en el organismo la molécula representada (0,5 puntos). 



                                                         
a) Se trata de un' anticuerpo o inmunoglobulina y está formado por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí mediante puentes disulfuro.

b) Hay los siguientes tipos: 

  • Inmunoglobulinas G
  • Inmunoglobulinas A
  • Inmunoglobulinas M
  • Inmunoglobulinas D
  • Inmunoglobulinas E
Las células que crean estas inmunoglobulinas o anticuerpos son los linfocitos B.

c) Esa parte del anticuerpo se denomina región variable.

d) Esta molécula neutraliza los efectos negativos del antígeno al que se une.



2.- En relación con el citoesqueleto de la célula eucariota:
 a) Cite sus componentes indicando el nombre de la proteína/s principal/es que los constituyen (0,75 puntos).
 b) Mencione cinco procesos celulares en los que esté implicado algún componente del citoesqueleto (1,25 puntos).

a) Los microtúbulos cuya proteína es la ''Tubulina y los microfilamentos de actina cuya proteína principal es la ''Actina''.

b)

  • Transporte de orgánulos en el interior de la célula
  • Mantenimiento de la forma celular
  • Movimiento celular mediante los cilios y los flagelos
  • Separación de los cromosomas en los procesos de división celular
  • Citocinesis en células animales mediante la formación de un anillo contráctil de actina


 3.- Respecto a la división celular:
 a) Describa brevemente los acontecimientos que ocurren en la profase y en la metafase mitóticas (1 punto). 
b) Describa brevemente los acontecimientos que ocurren en la anafase y en la telofase mitóticas (1 punto). 

a)

  •  Profase: se condensa la cromatina, los cromosomas migran a la periferia nuclear, desparece progresivamente el nucléolo y empieza a formarse el huso mitótico.
  • Metafase: los cromosomas se encuentran condensados al máximo y se colocan en el plano ecuatorial de la célula. El huso mitótico está completamente desarrollado.


b) 

  • Anafase: las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y empiezan a migrar hacia polos opuestos.
  • Telofase: Los cromosomas alcanzan los polos, empieza a desaparecer el huso y los cromosomas se empiezan a descondensar. Por último, aparececen los nucléolos y se forman los núcleos hijos.




4.- En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: Supongamos que en cierta especie vegetal se han obtenido dos variedades diferentes: una verde con manchas blancas y otra amarilla sin manchas. Al cruzar una variedad homocigota verde y con manchas blancas con otra también homocigota amarilla sin manchas, todos los descendientes F1 fueron verdes con manchas blancas.
a) Indique los genotipos de los parentales (0,5 puntos). 
b) Si se realiza un retrocruzamiento de un descendiente F1 por la variedad progenitora amarilla sin manchas ¿qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan para la descendencia? Debe indicar las frecuencias de los gametos (0,75 puntos).
 c) Si se retrocruza un descendiente F1 por la variedad progenitora verde con manchas blancas ¿qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan para la descendencia? Debe indicar las frecuencias de los gametos (0,75 puntos).

A: Verde
a: Amarillo
B: Manchas Blancas
b: Sin Manchas

a) Parental 1: AABB
    Parental 2: aabb

b) AaBb - aabb : AaBb AaBb aabb aabb

    Las proporciones serían:

  • Genotípicas: 2:2  
  • Fenotípicas: 2:2
En el 50% de los casos serán gametos heterocigóticos Verdes y con Manchas Blancas y en el 50% de los casos serán gametos homocigóticos Amarillos y Sin Manchas.
    
c) AaBb - AABB : AABB AABB AaBb AaBb

   Las proporciones serían:

  • Genotípicas: 2:2
  • Fenotípicas: 2:2



 5.- En relación con los glúcidos: 
a) Defina carbono asimétrico y explique las diferencias entre un enlace O-glucosídico monocarbonílico y dicarbonílico (1 punto). 
b) Indique la función de los siguientes glúcidos: almidón, glucógeno, celulosa y quitina (1 punto). 

a) Un carbono asimétrico es un carbono en un glúcido que esta unido a 4 grupos diferentes y que provoca un estereoisomería. Un enlace O-glucosídico monocarbonílico se produce cuando solo uno de los grupos -OH de los monosacáridos que se van a unir es anomérico. Por el contrario, si los dos grupos -OH son anoméricos, entonces el enlace se denomina dicarbonílico.

b) 

  • Almidón: función energética en organismos vegetales y en protistas (ánomeros alfa)
  • Glucógeno: función energética en animales y hongos (ánomeros alfa)
  • Celulosa: unción estructural en organismos vegetales (ánomeros beta)
  • Quitina: función estructural en artrópodos y hongos (ánomeros beta)

miércoles, 17 de abril de 2019

Septiembre 2015. Opción A


1.- Con relación a la expresión de la información genética: A partir de un ARN con la siguiente secuencia: 5’-GAUGCUUUCUGCUGG-3’
 a) Se sintetiza un ADN de doble cadena. Indique cómo se denomina este proceso y la enzima que lo hace posible. Copie la secuencia en su hoja de examen e indique la secuencia del ADN obtenido con la polaridad de ambas cadenas (1,25 puntos). 
b) Se sintetiza un péptido. Indique cómo se llama este proceso y dónde tiene lugar en una célula eucariota. ¿Cuántos aminoácidos tendría el péptido obtenido? (Recuerde que el iniciador universal es el triplete AUG) (0.75 puntos).

a) El proceso se denomina generación de fragmentos de ADN y la enzima que lo hace posible es la ADN Polimeras ARN dependiente. 
5'-CCAGCAGAAAGCATC-3'
3'-GGTCGTCTTTCGTAG-5'

b) El proceso se denomina ''Traducción'' y tiene lugar en los ribosomas. El péptido obtenido de este proceso tendría 5 aminoácidos (1 aminoácido por cada codón existente en el ARN).



 2.- Referente al metabolismo celular: 
a) Explique la relación que hay entre la fermentación y la elaboración del vino. ¿Cuál es el sustrato y los productos finales? ¿Qué microorganismos intervienen? (1 punto).
 b) Indique el gasto de NADPH y de ATP en el Ciclo de Calvin para sintetizar una molécula de glucosa (0,5 puntos).
 c) Explique cómo se produce la síntesis de ATP en la glucólisis (0,5 puntos). 

a) Hay una relación directa ya que el vino se elabore mediante una fermentación alcohólica. El sustrato de una fermentación alcohólica es el piruato (molécula derivada de la glucosa) y el producto final es etanol. Los microorganismos que intervienen en este proceso son las levaduras.  

b) Hay un gasto de 12 NADPH Y DE 18 ATP.

c) La síntesis de ATP en la glucólisis se produce mediante la fosofrilación oxidativa o mediante la fosforilación a nivel de sustrato.



3.- En relación con la microbiología:
 a) Empareje los términos de la columna A con los agentes infecciosos de la B (1 punto).
     A: Quitina, Proteína infecciosa, Mureína, Cápsida 
     B: Prión, Bacteria, Hongo, Virus
b) Empareje los términos de la columna C con las enfermedades de la columna D (1 punto). 
     C: Protozoo, Bacteria, Hongo, Virus
     D: Salmonelosis, Malaria, Sida, Tiña

a) Las parejas serían:
  • Quitina y Hongo
  • Proteína infecciosa y Prión 
  • Mureína y Bacteria
  • Cápsida y Virus

b)  Las parejas serían:
  • Protozoo y Malaria
  • Bacteria y Salmonelosis
  • Hongo y Tiña
  • Virus y Sida



4.- En relación con la meiosis de una célula animal 2n=4: 
a) Realice un dibujo rotulado de: 1) La Anafase I; 2) La Metafase I; 3) La Telofase I; 4) La profase I. ¿Cuál es la secuencia correcta de las fases? (1,25 puntos). 
b) Defina: 1) Centrosoma; 2) Huso acromático; 3) Envoltura nuclear (0,75 puntos).

a)

La secuencia correcta de las fases es: Metafase, Anafase, Telofase y Profase I.

b) Centrosoma: región especializada que, con frecuencia, contiene en el centro un par de centriolos y que organiza elementos citoesqueleticos.
Huso acromático: estructura propia de una célula en proceso de división celular  formada por microtúbulos polares.
Envoltura nuclear: estructura celular constituida por una doble membrana (nuclear externa y nuclear interna), por una lámina nuclear de naturaleza fibrilar y por poros.

5.- En relación con la célula eucariota: 
a) Dibuje esquemáticamente una mitocondria indicando sus elementos fundamentales (1 punto). 
b) Indique dos procesos metabólicos que ocurren en las mitocondrias y su localización en las mismas (1 punto). 

a) 

b) En las mitocondrias ocurre la B-oxidación de los ácidos grasos (en el citosol) y la obtención de energía química mediante el transporte de electrones con una fosforilación oxidativa (membrana mitocondrial interna y espacio intermembrana).

lunes, 15 de abril de 2019

Septiembre 2017. Opción B



1. En relación a los procesos de división celular:

a) Señale cinco diferencias fundamentales entre mitosis y meiosis en organismos animales. 
(1,25 puntos)

1. La mitosis se produce en las células somáticas, mientras que la meiosis se realiza en células de linea germinal.

2. En la mitosis se obtienen dos células diploides , mientras que en la meiosis  se obtienen cuatro células haploides.

3. En la Anafase de la mitosis se separan cromátidas hermanas, mientras que en la Anafase I de la meiosis se separan cromosomas homólogos.

4. En la mitosis se produce una división celular y en la meiosis se producen dos divisiones sucesivas.

5. En la mitosis las células resultantes tiene el mismo número de cromosomas que la célula original, mientras que en la meiosis tienen la mitad.

b) En la siguiente gráfica se representa la cantidad de ADN en un tipo de división celular. Razone de qué tipo de división se trata. (0,75 pntos)



Se trata de una meiosis, y es posible saberlo gracias a que en la gráfica se observa que la cantidad de ADN tras una duplicación, sufre dos divisiones sucesivas y se reduce a la mitad la cantidad de ADN que poseía la célula original.

2. Con relación a las células vegetales:

a) señale cuatro componentes químicos de la pared primaria. (1 punto)

Celulosa.
Hemicelulosas.
Proteínas estructurales.
Pectinas.

b) ¿Qué ocurriría si introducimos una célula vegetal en una disolución hipertónica? ¿Y en una hipotónica? (1 punto)

En la disolución hipertónica perderá agua y se plasmolizará, separándose la membrana de la pared celular.
En la disolución hipotónica tomaría agua de la disolución y estaría turgente, pero no se lisaría debido a la presencia de pared celular.

3. Con relación a las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia:

a) En una determinada raza de gallinas, la combinación de heterocigocis de los alelos que determinan el plumaje negro (A) y el plumaje blanco (a) determina plumaje de color azul. Indique las proporciones fenotípicas y genotípicas que presentaría la descendencia de una gallina de plumaje azul si se cruza con aves de los siguientes colores de plumaje: 1)Azul; 2)Negro; 3)Blanco. (1,5 puntos)

1)Azul x Azul: 25% AA (negros); 50% Aa (azules); 25% aa (blancos).
2)Azul x Negro: 50% AA (negros); 50% Aa (azules).
3)Azul x Blanco: 50% Aa (azules); 50% aa (blancos).

b) ¿En qué se diferencia un retrocruzamiento de un cruzamiento prueba? (0,5 puntos)

Retrocruzamiento se refiere al cruce entre un individuo y uno de sus parentales, mientras que cruzamiento prueba es el que se produce entre un individuo cualquiera y el homocigoto recesivo para un carácter.

4. Con respecto a los componentes de las células:

a) Cite un ejemplo de polisacárido de origen animal y otro de origen vegetal e indique, en cada caso, su función en las células respectivas. (1 punto)

Origen animal: Glucógeno con función de reserva energética.
Origen vegetal: Celulosa con función estructural.

b) Indique a qué tipo de biomolécula corresponden las siguientes y asócielo con su función: hemoglobina, actina, NADH, xantofila. (1 punto)

Hemoglobina: Proteína co función de transporte oxigénico.
Actina: Proteína que compone los microfilamenos y encargada de movimientos celulares.
NADH: Nucleótido no nucleico que actua como coenzima.
Xantofila: Lípido que actúa como pigmento fotosintético encargado de la actividad antioxidante.

5. Con respecto a la estructura y multiplicación de los virus:

a) Según la morfología de la cápsida se pueden definir tres tipos de virus. Indique cuáles son esos tres tipos y cite un ejemplo de cada uno de ellos. (0,75 puntos)

Virus icosaédricos: adenovirus.
Virus helicoidales: virus del mosaico del tabaco.
Virus complejos: bacteriógrafos.

b) en relación con los cilos lítico y lisogénico de un bacteriógrafo, defina brevemente los siguientes términos: profago, penetración, ensamblaje, adsorción y síntesis. (1,25 puntos)

Profago: estado en el que el ácido nucleico del bacteriógrafo se encuentra integrado en el genoma de la célula huésped.
Penetración: inyección del ácido nucleico viral en el interior de la célula huésped.
Ensamblaje: formación de nuevos viriones al ensamblarse todos sus componentes en el citoplasma de la célula huésped.
Adsorción: unión de una partícula vírica a receptores específicos de la célula huésped.
Síntesis:creación de los componentes virales en la célula huésped  utilizando la maquinaría biosintética de esta.

domingo, 14 de abril de 2019

Septiembre 2017. Opción A




1. Respecto a los ácidos nucleicos y los mecanismos de expresión genética:

a) Un determinado ácido nucleico bicatenario está compuesto or un 50% de purinas y 50% de pirimidinas. Sabiendo que el contenido de Adenina es del 30% ¿Cuál es contenido en Timina, Guanina y Citosina? ¿Qué tipo de ácido nucleico es y por qué? (1 punto)

Timina 30%.
Guanina 20%.
Citosina 20%.
Se trata de un ADN ya que contiene Timina y no Uracilo.

b) Indique dos diferencias respecto al proceso de replicación entre una célula procariota y una célula eucariota. (0,5 puntos)

Las procariotas hacen la replicación en el citosol, mientras que las eucariotas hacen la replicación en el nucleo.
Las procariotas tienen solo un único origen de replicación, mientras que las eucariotas tienen varios orígenes de replicación.

c) Si debido a una mutación, una célula no tuviera actividad ARN polimerasa, ¿Qué proceso no se produciría y por qué? (0,5 puntos)

No se produciría el proceso de transcripción, ya que la ARN polimerasa es la enzima que sintetiza ARN a partir de ADN.

2. En relación con diversas estructuras que podemos encontrar en ls células eucariotas:

a) Cite los tres elementos que configuran el citoesqueleto y las proteinas fundamentales que los forman. (0,75 puntos)

Microtúbulos formados por tubulina.
Microfilamentos formados por actina.
Filamentos intermedios formados por queratinas y otros proteínas fibrosas.

b) Cite las diferencias en cuanto a su función entre el el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso. (0,75 puntos)

En el retículo endoplasmático rugoso se sintezan algunas proteínas y se comienza su maduración, y en el retículo endoplasmático liso se sintetizan lípidos y se almacena Ca2+.

c) Cite tres orgánulos que posean doble membrana. (0.75 puntos)

Núcleo.
Mitocondria.
Cloroplasto.

3. Referente al metabolismo celular:

a) Identifique la molécula formada por adenina, ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico. Indicar cómo se denomina la reacción en la que se sintetiza dicha molécula. (0,5 puntos)

La molécula es ATP.
La reacción es la fosforilación.( fosforilación oxidativa, fotofosforilación y fosforilación a nivel de sustrato).

b) Explique la importancia ecológica del proceso de fotosíntesis oxigénica. (0,5 puntos)

La fotosíntesis es el proceso clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra, ya que se sintetizan compuestos orgánicos, se regula el CO2 de la atmósfera y se desprende oxígeno, imprescindible  para el metabolismo respiratorio de los seres vivos.

c) Explique la relación que hay entre la fermentación y la elaboración de queso ¿Cuál es el sustrato y los productos finales? ¿Qué microorganismos intervienen? (1 punto)

En la elaboración del queso interviene la fermentación láctica.
Sustrato: glucosa o piruvato.
Productos finales: ácido láctico + ATP.
Los microorganismos que intervienen  son las bacterias lácticas: Lactobacillus.

4. Respecto a la respuesta inmune: 

a) Nombre los cuatro tipos de inmunidad por la forma de adquirirla y ponga un ejemplo de cada uno de ellos. (1 punto)

Natural o innata activa. Ejemplo: producción de anticuerpos.
Natural o innata pasiva. Ejemplo: lactancia.
Artificial o adquirida activa. Ejemplo: vacunación.
Artificial o adquirida pasiva. Ejemplo: sueroterapia.

b) Defina inmunoindeficiencia y enfermedad autoinmune. (1 punto)

Inmunoindeficiencia: Enfermedad grave dibida a defectos del sistema inmunitario, que provocan que  este no sea funcional.
Enfermedad autoinmune: Enfermedad producida por una respuesta inmunitariaen la que se destruyen moléculas o células propias.

5. En relación con las biomoléculas:

a) Explique cuál es la función de las enzimas en las reacciones biológicas e indique cuál es su naturaleza química. (0,75 puntos)

Las enzimas son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones porque disminuyen su energía de activación.
Las enzimas son de naturaleza proteica.

b) Indique un ejemplo de cada una de las biomoléculas siguientes: aldohexosa, lípido no saponificable, disacárido, proteína estructural, fosfolípido de membrana. (1.25 puntos)

Aldohexosa: Glucosa.
Lípido no saponificable: Colesterol.
Disacárido: Sacarosa.
Proteína estructural: Actina.
Fosfolípido de membrana: Fosfoglicérido.

jueves, 4 de abril de 2019

Septiembre 2014. Opción B.

Septiembre 2014

Opción B



1.- Con referencia a los cromosomas en los procesos de división celular: 
a) Identifique y defina los tipos de cromosomas representados (1,25 puntos). 
b) Dibuje la figura D y señale tres de las estructuras que lo componen (0,75 puntos). 

a) Los cromosomas representados son: 
A: Cromosoma telocéntrico (tiene el centrómero en el final del cromosoma, el telómero, por lo que consta de dos brazos muy alargados casi iguales).
B: Cromosoma submetacéntrico (el centrómero se localiza un poco desplazado del centro del cromosoma, por lo que consta de cuatro brazos, dos de ellos un poco más alargados que los otros dos)
C: Cromosoma acrocéntrico (el centrómero está bastante desplazado del centro del cromosoma, por lo que tiene cuatro brazos muy diferentes: dos muy alargados y dos muy acortados)
D: Cromosoma metacéntrico (Tiene el centrómero más o menos a la altura del medio del cromosoma, por lo que consta de cuatro brazos casi iguales)
Todos los cromosomas con simétricos, teniendo pares de brazos iguales entre sí que se denominan cromátidas hermanas.
b) 

2.- Con relación a los monosacáridos: 
a) Indique a qué grandes grupos de glúcidos pertenecen los monosacáridos representados en las figuras 1 y 2. ¿Qué tipo de estereoisómeros son 3 y 4? ¿Y 3 y 5? (0,75 puntos). 
b) Cite cuatro propiedades fisicoquímicas de los monosacáridos (0,5 puntos). 
c) ¿Mediante qué tipo de enlace se unen los monosacáridos para formar glúcidos más complejos? Explique cómo se forma este enlace (0,75 puntos). 

a) La figura 1 pertenece al grupo de las aldosas, ya que tiene un grupo aldehído (R--(C=O)--H), mientras que la figura 2 pertenece al grupo glucídico de las cetosas, ya que consta de una cetona, que es (R--(C=O)--R´). Los compuestos 3 y 4 son estereoisómeros enantiómeros, ya que sus grupos no funcionales son simétricos entre sí, mientras que los compuestos 3 y 5 son estereoisómeros epímeros, ya que solo varía un grupo no funcional.
b) Los monosacáridos se unen mediante un enlace O-Glucosídico entre sí para formar glúcidos más complejos. El enlace O-Glucosídico es una esterificación que conlleva una hidrólisis (es la unión entre dos grupos alcoholes para formar un éster, liberando una molécula de H2O).

 3.- Con relación a la membrana plasmática: 
a) Señale la composición química de la membrana plasmática de una célula animal (0,5 puntos). b) Indique cuatro funciones de las proteínas de membrana (1 punto). 
c) ¿Qué ocurriría si introducimos una célula animal en una solución hipertónica? ¿Y en una hipotónica? (0,5 puntos). 

a) La membrana plasmática animal está compuesta por glúcidos, proteínas y lípidos. Así, los glúcidos se encuentran en el glicocálix, las proteínas se encuentran unidas a la propia bicapa y los lípidos (normalmente fosfolípidos) constituyen la propia bicapa lipídica.
b) Las proteínas de membrana tienen diversas funciones, entre las que se encuentran: Transporte de sustancias a través de la membrana, que lo realizan las proteínas canal y las permeasas; recepción de señales químicas (algunas proteínas son enzimas capaces de interceptar un estímulo y transmitirlo al medio intracelular); de reconocimiento de sustancias, como hormonas o neurotransmisores); e identificación celular, que previene un autoataque del sistema inmune.
c) Si introducimos una célula animal en una solución hipertónica, para igualar las concentraciones intra y extracelulares, la célula expulsará agua, por lo que se deshidratará (plasmólisis). Si introducimos una célula animal en una célula hipotónica, para igualar concentraciones, la célula absorberá agua del medio, por lo que aumentará el volumen celular (turgencia). En algunos casos se puede incluso producir la diálisis (ruptura de la membrana plasmática) por la entrada excesiva de agua.

4.- En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: En los tulipanes, el color amarillo de las flores viene determinado por un alelo (A) que es dominante sobre el alelo para el color blanco de las flores (a). El alelo para los tépalos completos (B) es dominante sobre el alelo (b) para los tépalos con flecos. Una planta homocigótica para el color amarillo y tépalos completos se cruza con una planta blanca y con tépalos con flecos. Las plantas de la F1 se autofecundaron para la obtención de la F2. 
a) Indique los genotipos de las plantas parentales (0,5 puntos). 
b) ¿Cómo serán los genotipos y fenotipos de la F1? (0,5 puntos). 
c) Determine la segregación (proporciones) genotípica y fenotípica de la F2 (1 punto). 

a) Como la primera planta es homocigótica significa que todos los alelos de un carácter son iguales, por lo que sería de tipo AABB. Como los alelos "a" y "b" son recesivos, solo pueden mostrar el carácter de tipo "a" o "b" los que sean homocigóticos de "a" o "b". Así, el segundo parental sería de tipo aabb.
b) Los genotipos de la F1 serían de tipo:
                 
                                                         AABB            -                  aabb

 F1:                    AaBb                        AaBb                         AaBb                           AaBb

Por tanto, como los alelos A y B son dominantes, el fenotipo de todos los tulipanes sería "Amarillos con tépalos completos".

c) 

Teniendo "A" como tulipanes de color amarillo, "a" como tulipanes verdes, "B" como tulipanes de tépalos completos y "b" como tulipanes de tépalos con flecos.
                

5.- En relación con la microbiología: 
a) Indique a qué organismo o agente corresponden las descripciones siguientes: 1. Organismo eucariota con células provistas de pared con quitina, saprobio (saprofito); 2. Microorganismo que se tiñe con la tinción de Gram; 3. Agentes infecciosos acelulares sin proteínas ni lípidos que solo tienen una corta cadena de ARN; 4. Partículas proteínicas infecciosas acelulares; 5. Virus que infectan bacterias (1,25 puntos). 
b) Indique a qué estructuras corresponden las descripciones siguientes: 1. Estructuras altamente resistentes a las condiciones ambientales adversas que producen algunas bacterias; 2. Estructuras cortas y móviles de naturaleza proteínica que poseen algunas bacterias y que pueden servir para fijar las bacterias a las superficies; 3. Deformaciones transitorias del citoplasma de las células ameboides que contribuyen a la locomoción (0,75 puntos). No es necesario copiar las descripciones. 

a) 1: Hongos, su pared celular está compuesta por quitina y no por celulosa. Además, los hongos se nutren por organismos en descomposición.
2: Los microorganismos que se tiñen con la tinción de Gram son las bacterias.
3: Los agentes infecciosos acelulares sin proteínas ni lípidos que solo tienen una corta cadena de ARN son los virus.
4: Las partículas proteínicas infecciosas acelulares son los priones.
5: Los virus que infectan bacterias se denominan bacteriófagos.
b) 1: Endosporas. Son células especializadas incapaces de reproducirse.
2: Fimbrias.
3: Movimiento ameboide. Es muy usado en la mayoría de células eucariotas.






martes, 2 de abril de 2019

Septiembre 2014. Opción A.

Septiembre 2014

Opción A




1.- En relación con la célula eucariota: 
a) Conteste a las siguientes cuestiones: 1. ¿Cómo se llama el compartimento del orgánulo donde tiene lugar el ciclo de Krebs?; 2. Indique los elementos que forman la estructura del aparato de Golgi; 3. ¿Cuáles son las dos principales funciones de los lisosomas?; 4. ¿Dónde se originan los lisosomas? (1 punto). 
b) Indique el orgánulo o estructura celular definido a continuación: 1. Orgánulo implicado en la síntesis de fosfolípidos y esteroides; 2. Orgánulo en el que se forman las vesículas que darán lugar al fragmoplasto; 3. Conexiones entre células vegetales adyacentes; 4. Componente mayoritario de las paredes celulares vegetales primarias (1 punto). 

a) 1: El compartimento del orgánulo donde tiene lugar el ciclo de Krebs se llama "matriz mitocondrial".
2: Los elementos que forman parte de la estructura del aparato de Golgi son los dictiosomas.
3: Las dos principales funciones de los lisosomas son la digestión celular y la limpieza celular (se deshace de productos tóxicos o dañinos para la célula.
4: Los lisosomas se originan en el aparato de Golgi.
b) 1: El orgánulo que interviene en la síntesis de fosfolípidos y esteroides es el Retículo Endoplasmático Liso..
2: El orgánulo en el que se forman las vesículas que darán lugar al fragmoplasto es el aparato de Golgi.
3: Las conexiones entre las células vegetales adyacentes son los plasmodesmos.
4: El componente mayoritario de las paredes celulares vegetales primarias es la hemicelulosa, las pectinas y las glucoproteínas.

2.- Con relación a los ácidos nucleicos: 
a) Indique los nombres de los procesos necesarios para la expresión de la información genética y defínalos (0,5 puntos). 
b) ¿Cuál es la finalidad de la replicación? ¿En qué fase del ciclo celular se produce? (0,5 puntos). 
c) Describa las etapas de maduración del ARNm en eucariotas (1 punto). 

a) Los nombres de los procesos necesarios para la expresión de la información genética son: replicación, transcripción y traducción.Consisten en : El ADN se duplica en la replicación; se sintetiza ARN a partir de la información genética del ADN; se producen proteínas a partir de la información del ARN.
b) La finalidad de la replicación es la duplicación del ADN para dar lugar a dos células hijas con la misma información genética o para dar lugar a cuatro gametos con información genética distinta (por el crossing over). Se produce en la fase G2 de la interfase.
c) Las etapas de la maduración del ARNm son: Identificación de exones (información genética útil para la síntesis de proteínas) e intrones (información no útil para la síntesis); actuación de los espliceosomas para extraer los intrones mediante un apareamiento con los extremos; unificación de los intrones mediante ligasas; y adición de CCA en el extremo 3´.

3.- Los anticuerpos son moléculas importantes para el funcionamiento del sistema inmunitario: a) Explique la naturaleza química de los anticuerpos y cite dos de sus tipos (1 punto). 
b) ¿Qué células son las responsables de la producción de anticuerpos? ¿Dónde se originan? (0,5 puntos). 
c) Explique qué es un linfocito B de memoria (0,5 puntos). 

a) Los anticuerpos están constituidos por una parte proteica, glucoproteínas, y puentes disulfuro. Están constituidos por cuatro cadenas, dos grandes (cadenas pesadas) y dos pequeñas (cadenas ligeras). Tienen una forma similar a la letra griega "gamma" (por eso se denominan también gammaglobulinas). Así, en los extremos de la gamma (Y) se encuentra la región variable, que se unirá mediante el parátopo al antígeno, y una región constante en el resto del anticuerpo. Hay varios tipos, como las inmunoglobulinas G y las inmunoglobulinas M.
b) Las células responsables de la síntesis de anticuerpos son los linfocitos B, que se originan en la médula ósea, como todos los linfocitos.
c) Un linfocito B de memoria es aquel que, tras una primera exposición a un antígeno determinado, se queda en el organismo, por lo que hace que el sistema inmune sea mucho más eficaz en las siguientes exposiciones a ese antígeno.

4.- Con referencia a los procesos de división celular en una célula animal: 
a) Escriba las respuestas correspondientes a los números del 1 al 4 comparando la mitosis y la meiosis (1 punto). 1.- ¿Se produce recombinación genética? 2.- Tipo de células en las que se produce 3.- Dotación cromosómica de las células hijas 4.- ¿En qué fase se separan las cromátidas? 
b) Significado biológico de la meiosis (1 punto). 

a) 1:En la meiosis se produce recombinación genética o "crossing over" en la profase (concretamente en la subfase denominada paquiteno), mientras que en la mitosis no.
2: La meiosis se produce en las células sexuales o gametos, mientras que la mitosis se produce en el resto de células.
3: Mientras que en la mitosis se producen cuatro células hijas con dotación cromosómica de tipo "2n", en la meiosis se producen dos células hijas con dotación cromosómica de tipo "n".
4: Las cromátidas se separan en la anafase de la mitosis y en la anafase II de la meiosis ( la meiosis consta de dos divisiones celulares).
b) La meiosis tiene varias ventajas, teniendo en cuenta que está destinada a la reproducción de un organismo: Las células hijas tienen una dotación cromosómica de tipo "n", por lo que al unirse a otro gameto o célula sexual se mantiene la cantidad de información genética (n+n=2n). Además, mediante el crossing over y la recombinación por azar de los cromosomas en la metafase se da más variabilidad genética, lo que puede dar lugar a ciertas ventajas.

5.- Referente al metabolismo celular: 
a) Indique los productos finales de la glucólisis, especifique si se trata de una ruta anabólica o catabólica y localice el compartimento celular donde se realiza (0,5 puntos). 
b) Indique la reacción general de la fotosíntesis. Cite el tipo de seres vivos eucariotas que realizan dicho proceso y especifique dónde se localiza a nivel celular (1 punto). 
c) Indique el gasto de NADPH y de ATP en el Ciclo de Calvin para sintetizar una molécula de glucosa (0,5 puntos). 

a) La glucólisis se trata de una ruta catabólica, ya que consiste en la oxidación de la glucosa dando lugar a moléculas más simples. Sus productos finales son 2ATP+2(NADH+H)+2H2O+2Piruvato.
Se realiza en al citoplasma celular.
b) La reacción general de la fotosíntesis es: 
6Ribulosa-1,5-fosfato+6CO2+Energía de la luz (18ATP+12NADPH) = Glucosa.
Los seres vivos eucariotas que la realizan son los fotoautótrofos, que tienen células eucariotas vegetales con cloroplastos capaces de hacer la fotosíntesis. La fotosíntesis se localiza: Fase lumínica: membrana tilacoidal; fase oscura: Estroma del cloroplasto.
c) Ya se ha dicho en el apartado "b": 18 ATP+12NADPH





lunes, 1 de abril de 2019

Junio 2014. Opción B.

Junio 2014

Opción B




1.- Referente al metabolismo celular: 
a) Indique la composición de la molécula de ATP (0,5 puntos). 
b) De las siguientes rutas metabólicas, indique en cuáles de ellas se consume ATP y en cuáles se sintetiza ATP: ciclo de Calvin, fosforilación oxidativa, biosíntesis de aminoácidos, fotofosforilación, ciclo de Krebs y biosíntesis de ácidos grasos (1,5 puntos). 

a) La composición de una molécula de ATP es de un azúcar (ribosa), una base nitrogenada (Adenina) y tres gruppos fosfato (como indica su nombre, adenosín tri-fosfato)
b) En el ciclo de Calvin se consume ATP para formar la glucosa a partir de ribulosa-1,5-fosfato, en la fosforilación oxidativa se obtiene a partir de una ATP-asa localizada en la membrana interna de la mitocondria, en la biosíntesis de aminoácidos se consume ATP para que se formen estos, en la fotofosforilacón se produce gracias a una ATP-asa localizada en la membrana tilacoidal, en el ciclo de Krebs se produce gracias a la oxidación de moléculas complejas, y en la biosíntesis de ácidos grasos se consume para pasar de acetil-Coa a ácidos grasos.

2.- En relación con la expresión del material hereditario: La siguiente secuencia de nucleótidos corresponde a un fragmento de una hebra de ADN: 3´……AAATCAGCGGCTCCTCTA …. 5´ a) Escriba la secuencia de nucleótidos y polaridades del ARNm resultado de su transcripción (0,5 puntos). 
b) Indique la correspondiente secuencia de aminoácidos que se obtendría de su traducción. ¿Qué significa que el Código Genético es casi universal? (0,5 puntos). 
c) Realice un esquema actualizado del ”DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR” nombrando todos los procesos implicados (1 punto). 

a) ARNm:  5´  UUUAGUCGCCGAGGAGAU   3´
Ya que se sintetiza una cadena antiparalela y complementaria (se cambia la timina por el uracilo porque es ARN).
b) La secuencia de aminoácidos sería, siguiendo la tabla, y según los tripletes:
UUU: Phe/ AGU: Ser/ CGC: Arg/ CGA: Arg/ GGA: Gly/ GAU: Asp
Que el código genético es casi universal significa que un triplete de bases nitrogenadas codifica siempre para el mismo aminoácido, sea cual sea la especie. La única excepción son las mitocondrias.
c) 
Este sería el esquema actual del dogma central de la biología molecular. La propuesta inicial de Francis Crick no contaba con la existencia de una transcripción inversa ni con la replicación del ARN.

 3.- En relación con la teoría celular: 
a) Enuncie los principios de la teoría celular (1 punto). 
b) Cite las aportaciones de Matthias Schleiden y Rudolf Virchow a dicha teoría (0,5 puntos). 
c) Explique según la teoría de la simbiogénesis (endosimbiosis) el origen de las células eucariotas fotoautótrofas (0,5 puntos). 

a) Los principios de la teoría celular son: 
- Todos los seres vivos están formados por células o productos secretados de estas.
- La célula es la unidad básica de la organización del a vida.
- Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta.
b) Matthias Schleiden y Rudolf Virchow aportaron a la teoría celular el descubrimiento de que en todos los tejidos animales o vegetales se encontraban células. Además, Virchow aportó el postulado de que toda célula provenía de otra.
c) La teoría de la simbiogénesis defiende que las células eucariotas surgieron por un proceso de incorporación de una célula energética (cloroplastos, mitocondrias) a una célula más grande. Así, la célula energética aportaría energía a la célula hospedadora, mientras que ésta la aportaría protección.

4.- Con relación al sistema inmunitario: 
a) Explique el concepto de antígeno y cite dos ejemplos (0,5 puntos). 
b) Indique cómo se pueden clasificar los trasplantes según la procedencia del órgano o tejido trasplantado, e indique un ejemplo de cada tipo (1 punto). 
c) Explique a qué se denomina respuesta inmune humoral (0,5 puntos). 

a) Un antígeno es una molécula o partícula que produce una reacción del sistema inmune gracias a su acoplamiento con un anticuerpo. Un par de ejemplos serían el polen y el veneno de avispa (ambos desencadenan una reacción excesiva del sistema inmune conocida como hipersensibilidad de tipo 1 o alergia).
b) Los transplantes, según la procedencia del órgano o tejido trasplantado, se clasifican en:
Autotrasplantes: El donante es el mismo individuo que el receptor. (Trasplante de piel en algunos casos).
Isotrasplante: El donante tiene las mismas moléculas de histocompatibilidad que el receptor. (Trasplante de riñón)
Alotrasplante: El donante es de la misma especie, pero tiene diferentes moléculas de histocompatibilidad que el receptor. (Trasplante de algunos tejidos)
Xenotrasplante: El donante es de distinta especie que el receptor. (Trasplante de piel en algunos casos).
c) La respuesta inmune humoral son aquellos mecanismos inmunitarios en los que intervienen proteínas específicas, los anticuerpos, fabricados por linfocitos B.

5.- Con referencia a los procesos de división celular: 
a) Realice un esquema rotulado de un cromosoma y señale una cromátida, un telómero, el centrómero y un brazo (1 punto). 
b) Defina los tipos de cromosomas según la posición que ocupa la constricción primaria (1 punto). 

a)

b) Los tipos de cromosomas según la posición que ocupa la contracción primaria o centrómero son: Metacéntrico, cuando se encuentra en el centro del cromosoma; submetacéntrico, cuando se encuentra un poco debajo del centro del cromosoma; acrocéntrico, cuando se encuentra próximo al telómero; telocéntrico, cuando la constricción primaria se encuentra en el telómero.












Junio 2015. Opción A (Borrador)

1.- Referente a las biomoléculas:  a) Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico,...